EMOLTV

Las expectativas de la CPC por pacto fiscal: Reforma tributaria para 2024 y "espacio para acuerdos"

De todas formas, el presidente del gran empresariado, Ricardo Mewes, considera que el escenario político "es complejo" para sacar adelante esta discusión.

31 de Julio de 2023 | 11:16 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ricardo Mewes, presidente y Susana Jiménez, vicepresidenta de la CPC.

El Mercurio
Expectante está la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) respecto a la presentación del pacto fiscal que el Gobierno realizaría durante la jornada de este lunes, tras el proceso de diálogos liderado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El Ministerio de Hacienda tuvo 30 reuniones con distintos actores y representantes de distintos sectores. En la última instancia del jueves entre Hacienda y el gran empresariado, estos últimos le entregaron un documento al secretario de Estado en el que no solo comentaron las propuestas recibidas anteriormente, sino que además le hicieron llegar un documento con más de 40 medidas para alcanzar lo que designaron un "acuerdo por el crecimiento económico y la eficiencia del gasto público".

Por eso, al ser consultado si respalda el pacto fiscal, el presidente del CPC, Ricardo Mewes, en entrevista con radio Cooperativa, sostuvo que "lo que pasa es que hoy vamos a recién saber como el ministro Marcel va a enfocar el pacto fiscal. Nosotros hicimos nuestras propuestas y se las entregamos pero él ha estado conversando con las pequeñas y grandes empresas y parlamentarios. Entonces estamos expectantes respecto de lo que el ministro vaya a proponer hoy al país".

De todas formas, comentó que "claramente es complejo el escenario (político) para esta discusión, pero hay espacios para llegar a acuerdos", destacando los diálogos que encaminaron el nuevo proceso constitucional, las 40 horas laborales y el royalty minero. "Son ejemplos que nos permiten pensar que puede haber también pactos" en materia tributaria.

Por su parte, la vicepresidenta del gremio, Susana Jiménez , aseveró que "hay más expectativas de lo que se pueda conocer hoy".

En conversación con Radio ADN, manifestó que tiene la impresión que "todo el capítulo de reforma tributaria va a quedar postergado para marzo. Sin embargo, desde la CPC eso lo celebramos, creo que podrían venir anuncios en la línea que nosotros hemos tratado de promover desde sus inicios".

Con todo, el pacto fiscal contempla un cronograma para retomar la vía legislativa de la reforma tributaria, con un esquema distinto al que hasta ahora se conoce.

En ese sentido, Jiménez planteó que "no se si el ministro (Marcel) va a tratar de ingresar con un proyecto de evasión y elusión donde él piensa que hay mayor consenso. Yo tengo ciertas aprensiones y también algunas dudas si esto es posible o no, porque la insistencia del proyecto en el Senado requiere que sea el mismo proyecto o tiene esperar hasta marzo e ingresar con un proyecto de evasión y elusión, me parece a mi que está dentro de las ideas matrices del proyecto rechazado".

"Yo creo que la premura que hubo por presentar algo el 31 de julio es lo que finalmente va a redundar en que se hagan los cálculos de si hay o no los votos y no podemos estar pensando en una estructura tributaria en base a situaciones tan coyunturales"

Susana Jiménez, vicepresidenta de la CPC
"Yo creo que la premura que hubo por presentar algo el 31 de julio es lo que finalmente va a redundar en que se hagan los cálculos de si hay o no los votos y no podemos estar pensando en una estructura tributaria en base a situaciones tan coyunturales", agregó.

En tanto, Mewes abordó el factor de que se postergue la discusión de eventuales aumentos de impuestos para marzo, lo que generaría mejores consensos entre el Ejecutivo y el sector privado.

Frente a ello, el líder del gran empresariado remarcó que "sin dudas, y claramente, como hemos dicho, eso el ministro Marcel tiene que conversar con el Parlamento".

En esa línea, puntualizó la mirada respecto a las propuestas y aseveró que hay "elementos que también son interesantes". "Él plantea bajar la tasa corporativa a un 25% en la medida que se demuestra inversión para mejorar la productividad. Yo creo que hay elementos ahí que sin dudas pueden ser interesantes, pero todo esto requiere, entonces, una mirada bastante más amplia que solamente hablarle de tasas".

Asimismo Mewes cree que hay concordancia con los grandes temas que son el crecimiento y la inversión. Temas que se plantearon en las reuniones con el Gobierno.

"Tenemos concordancia en cómo se está realizando el gasto público, qué tenemos que hacer en materia de disminuir la informalidad, trabajar en elusión y evasión. Temas que gruesamente están arriba de la mesa y yo creo que si hay acuerdos en que vayamos trabajando sobre eso", añadió.

Sin embargo, expresó lo que aún falta por avanzar y los detalló: pilares para incentivar la inversión, acelerar el proceso del sistema de concesiones, salación, destrabar los permisos para que eso ocurra, acelerar la cadena de pago en el estado en compras públicas, anticipar recursos por ejemplo del litio, converger hacia tasas similares de extranjeros con connacionales.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?