EMOLTV

"Lo pensó/lo hizo" con Mario Araya: Kibernum y su servicio de "desarrollo de infraestructura tecnológica" para empresas

"Somos una empresa chilena global de tecnología, con más de 30 años en la industria IT y más de 1.500 colaboradores", dice el fundador de la firma presente en Chile, Colombia, Perú y EE.UU.

03 de Agosto de 2023 | 08:02 | Por Equipo Economía Emol

Mario Araya Vicepresidente ejecutivo y fundador de KibernumKibernum es una empresa chilena global de tecnología con más de treinta años en la industria IT y cerca de 1.500 colaboradores que entregan todo tipo de soluciones para optimizar el desarrollo de tecnología en los negocios. Actualmente está presente en Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos.

"Nuestro desafío es alcanzar alta relevancia y eso se logra creciendo, conquistando clientes y profesionales que quieran trabajar con nosotros. Tenemos una meta que es de llegar a más de 3 mil profesionales en un plazo de dos años y para eso tenemos que ser exitosos comercialmente con la prestación de nuestros servicios, y después de esto podemos pensar en conquistar otros mercados", dice Mario Araya, vicepresidente ejecutivo y fundador de Kibernum.

Según Araya, la startup se ha consolidado como "una empresa que ha sido tremendamente exitosa". En "Lo pensó/lo hizo" de Emol, el ejecutivo de la compañía cuenta sus inicios, los detalles de su negocio y el sueño de seguir expandiéndose.

    ¿Qué es Kibernum y qué necesidad cubre?

    Somos una empresa chilena global de tecnología, con más de 30 años en la industria IT y más de 1.500 colaboradores (Kibers, como nos llamamos internamente). Entregamos todo tipo de soluciones a nuestros clientes que nos demandan talento y producto para optimizar el desarrollo de tecnología en su negocio, confiando en nuestra expertise para encontrar y/o crear juntos, lo que ellos realmente necesitan.

    Somos capaces de desarrollar tecnología para nuestros clientes a través de productos de calidad con muy buen proceso. Además, entrenamos a los profesionales del mundo IT en las nuevas tecnologías y tendencias.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    Todo comenzó el año 91 con algo totalmente distinto. De hecho, fue nuestro tercer intento, que tuvo una característica que no tuvieron las anteriores: hubo alguien dispuesto a invertir, lo que hizo factible de mejor manera el proyecto. Partimos con el sueño de hacer un ERP (Enterprise Resource Planning, un tipo de software para gestionar las actividades empresariales diarias). Empezamos a hacerlom pero nos pilló un cambio tecnológico que fue la llegada de Windows el '95. Ahí los inversionistas no habían recuperado la inversión y salimos con la idea de que tenían que invertir una cierta cantidad más para hacer la versión para Windows. En ese momento no existió el apoyo para esa inversión y partimos haciendo el negocio que nos ha permitido crecer y desarrollarnos como empresa: staffing. Ese fue nuestro único negocio durante 15 años aproximadamente y después empezamos a incursionar en servicios de más valor.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    El capital inicial lo pusieron dos socios: Fernando Vasquez y Tomás Fernández. Ellos fueron los inversionistas que permitieron que pudiéramos partir. Los socios gestores éramos Sergio Concha y yo.

    Tu modelo de negocios:

    Se basa en entregar un servicio de muy alta calidad, tomando los principales adelantos tecnológicos y metodológicos para desarrollar la mejor experiencia de desarrollo software para nuestros clientes desde la expertise en tecnología que nos identifica. Es una apuesta bien potente que estamos ofreciendo y que nos está dando buenos resultados. Tenemos clientes muy satisfechos que quieren ampliar la toma de servicios con nosotros. Hoy en día todas las empresas tienen que tener un componente digital en su desarrollo y estructura y ahí estamos nosotros, para que desarrollar la infraestructura tecnológica y sus proyectos de software sea un éxito.

    Tu público objetivo:

    Tenemos dos. Por un lado están los clientes-empresas, aquellas empresas grandes y medianas que necesiten desarrollar una infraestructura de software para ser exitosos en sus servicios (por ejemplo, bancos, empresas de retail, compañías de seguro, telecomunicaciones, etc). En definitiva, toda empresa que esté dispuesta a apostar por desarrollar una infraestructura digital que le permita prestar servicios y necesite al mejor partner que la acompañe. Por otro lado, tenemos a los profesionales que queremos que trabajen con nosotros. Hoy trabajan más de 1.500 Kibers de más de 10 países y necesitamos ser una oferta muy atractiva, porque todos estos profesionales no están desempleados, tienen muchas ofertas de trabajo y debemos ver cómo hacer que ellos nos escojan a nosotros.

    Quién/quiénes son tu competencia:

    En Kibernum entregamos diversos servicios según el cliente lo necesite, acompañándolos en sus necesidades con nuestros Hubs que son expertos en detectar las oportunidades que estos tienen para seguir creciendo, además contamos con una academia digital, que nos permite ofrecer capacitación y desarrollo para nuestros KIBERS y para nuestros clientes que requieren de formación para sus equipos, por lo que no consideramos que tengamos una competencia directa que ofrezca lo mismo que nosotros. Sin embargo, sí tenemos competidores en algunos de nuestros servicios, como Globant o IT Hunter.

    Tres pasos clave que diste:

  • 1. Decidirnos cerrar una unidad de negocio que nos permitiera desarrollar el ERP, porque necesitábamos una fuente para generar recursos más rápido. Ahí hicimos una inflexión grande y nos abrimos al negocio del staffing.
  • Cuando decidimos dejar de ser una empresa que proveía servicios de staffing de tecnología para entrar al mundo de los servicios de desarrollo de software.
  • El tercer paso es el que estamos dando hoy día, incorporando los más altos estándares y avanzadas herramientas de IA para hacer que, por un lado, nuestros profesionales sean de alta productividad y, a la vez, tengan una buena calidad de vida. Este paso lo estamos haciendo cuidando esos dos elementos, porque no queremos equipos hiper productivos que se olviden de su calidad de vida. De esta forma, los Kibers que fueron parte de nuestra empresa van a tener esta doble característica.
  • Tu misión (lo que tienes que aprender):

    En Kibernum buscamos construir la mejor versión de un negocio digital co-creando tecnología, trabajando en estrecha colaboración, con agilidad y confianza. En línea con eso, y dada la rápida evolución de las tecnologías, debemos estar en constante aprendizaje y entrenamiento de las nuevas herramientas que tenemos a nuestro alcance.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Queremos que cada uno de nuestros talentos IT se sienta feliz, inspirado y pueda desplegar todas sus habilidades, así como también que las futuras generaciones se sumen a la industria y que juntos contribuyamos a una sociedad más equitativa, justa y colaborativa.

    Los mayores riesgos que enfrenta Kibernum

    Creo que el principal riesgo de toda empresa es no estar atento a lo que los clientes van necesitando y quieren. Otro riesgo es dormirnos en los laureles y no estar en constante evolución.

    Qué mercado apuntas a conquistar:

    Nosotros aspiramos a ser una empresa muy relevante en los mercados donde estamos. Hoy día nos encontramos en Chile -donde tenemos muchísima relevancia-, Colombia, Perú y Estados Unidos. Nuestro desafío es alcanzar alta relevancia y eso se logra creciendo, conquistando clientes y profesionales que quieran trabajar con nosotros. Tenemos una meta que es de llegar a más de 3 mil profesionales en un plazo de dos años y para eso tenemos que ser exitosos comercialmente con la prestación de nuestros servicios -eso quiere decir que debemos tener clientes muy satisfechos- y después de esto podemos pensar en conquistar otros mercados.

    A quién admiras:

    A nivel empresarial, claramente estos genios que cada cierto tiempo emergen como Steve Jobs y Elon Musk. Son tipos que se plantean desafíos que a simple vista parecen imposibles. Ellos son exitosos y desarrollan empresas que son capaces de resolver grandes retos.

    Cómo te ves en cinco años:

    Como una empresa que ha sido tremendamente exitosa en estos cuatro mercados: el chileno, colombiano, peruano y, especialmente, en el nortemericano, que ha sido nuestra gran apuesta y el por qué actualmente yo estoy viviendo acá. Espero que nuestra oferta de valor, los clientes la califiquen de excepcional y que todo potencial cliente que queramos conquistar, cuando tenga un proyecto de software, en la primera empresa que piensen para llevarlo a cabo sea Kibernum. Y también que esta propuesta de valor haya logrado ser exitosa en otros continentes, como en Europa.

    Empresa chilena preferida:

    Empresas como Cornershop, NotCo, Lemu.

    Chile, ¿un buen lugar para invertir?

    Sí, hay talento de primer nivel y mucho emprendedor con ganas y desfachatez para salir al mundo a conquistar clientes que quieren cambiar el mundo para mejor.

    ¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Yo diría que neutro. No estimula ni dificulta nuestro desarrollo. Sabemos que hay reglas que tenemos que cumplir y somos estrictos en el cumplimiento de ellas. Es lo que uno esperaría, que no interfiera negativamente. Chile, siendo un país estable, siempre ayuda y permite la realización de distintos tipos de actividades, entre ellas las relacionadas con negocios.

    Nosotros estamos en cuatro países y ningún Estado ha sido un impedimento para el negocio. A nosotros la flexibilidad nos caracteriza, entonces al llegar a un lugar lo primero que hacemos es ver cómo se le va a pagar el talento en el lugar donde esté, eso es algo que ningún Estado ha tenido alguna política que nos impida hacerlo.

    Tus máximas son

    Todos somos seres fantásticos, luminosos, grandiosos y debemos trabajar para descubrir esa luz que llevamos todos. En la medida que trabajemos en eso, vamos a hacer que nuestra familia y nuestras empresas sean lugares donde se estimule alcanzar la felicidad.

    Y lo otro es que hay que creerse el cuento. En Chile eso se toma como algo negativo, pero yo soy de la idea de que podemos hacer cada una de nuestras actividades de la mejor manera a nivel mundial, ya sea en el arte, en los negocios, en la ciencia. Eso lo estimularía como pensamiento positivo para todos los niños y jóvenes.

    Reseña fundador de Kibernum

    Mario Araya: Ingeniero civil informático de la Universidad Técnica Federico Santa María y oriundo de la región de Valparaíso.

    En 1991, decidió impulsar un emprendimiento orientado a desarrollar software para empresas, pero la aparición de Windows lo obligó a replantearse el negocio y dar un giro hacia los servicios de outsourcing de profesionales IT, una arista poco explorada en Chile en ese entonces. Así nació Kibernum, compañía que actualmente está presente no solo en nuestro país, sino que también en Colombia, Perú y Estados Unidos.

    Actualmente, Mario está viviendo en Texas, con la misión de consolidar la presencia de Kibernum más allá de Latinoamérica.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?