EMOLTV

Precios de gasolinas no darían tregua: Expertos prevén nuevas alzas para próximas semanas por efecto crudo y dólar

"Toda vez que Chile que importe cercano a un 97% del petróleo que consume sin lugar a duda un alza en el tipo de cambio nominal impacta el valor en pesos de los combustibles", dijo un economista.

04 de Agosto de 2023 | 15:41 | Por M. Garretón e I. Munita, Emol
imagen

Bencinas

El Mercurio
Llenar el estanque de los autos se transformó hace años en un gasto significativo para el bolsillo de los chilenos. Y es que si bien desde mayo hubo una tendencia a la baja en los precios de las bencinas, la última variación del miércoles en los valores retomó una senda alcista luego de que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) informara de un incremento de $27,5 para las gasolinas de 93 y 97 octanos.

Y eso no es todo. El panorama para las próximas semanas no sería mejor. Según autoridades de Gobierno y expertos, los valores de las bencinans podrían mantenerse en una racha de alzas.

Esto, ligado a los altos valores del crudo a nivel internacional, pero a también al rally del tipo de cambio, y de paso, a los cambios aprobados a inicios de este año al funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que desde inicios de 2023 registra la variación de los precios de los hidrocarburos cada tres semanas.

Así entonces, el funcionamiento del Mepco tiene como objetivo atenuar los cambios bruscos de precios internacionales en los precios de los combustibles en Chile, es decir, suavizar fuertes alzas o caídas en los precios internacionales.

"Si no existiera Mepco, el aumento del 25% del último mes se habría traspasado directamente a los precios locales. Este mecanismo de cobertura depende de algunos parámetros que permiten modificar el grado de atenuación de precios", explicó Jaime Casassus, académico del Instituto de Economía UC.

Para Casassus en el último tiempo, "estos parámetros se relajaron para traspasar más rápido a los consumidores la caída de precios observada a partir de mediados del año pasado, pero ahora que estas variables se revirtieron, las alzas de precios también se traspasarán más rápido".

La mirada de Hacienda

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió a la última alza y argumentó que aquello obedece a las presiones por el tipo de cambio y los precios internacionales del petróleo. "Esto es parte de la evolución de los precios a nivel global y, particularmente, los precisos de internación que incorporan el efecto del tipo de cambio", aseveró ayer el secretario de Estado.

Por esto último, explicó que "en la medida en que sigamos teniendo precios internacionales (del petróleo) y un dólar alto, es posible que tengamos otros incrementos".

Asimismo, enfatizó en que "hemos visto que las tendencias, particularmente en materia internacional y también respecto del tipo de cambio, tienden más bien a la estabilización". Así entonces sostuvo que "esto llevaría a una moderación en los precios en el mercado local".

Sin embargo, aseveró que debido al funcionamiento del Mepco, los efectos en los precios finales del combustible han sido "mitigados". "Tenemos que reconocer o hacer el recuento de que en el curso de este año hemos tenido ya una baja de los precios de los combustibles de más de $200 por litro. Así que los mecanismos de estabilización están funcionando y lo van a seguir haciendo durante los próximos meses, sin lugar a duda", manifestó el jefe de las finanzas públicas.

¿Qué dicen los expertos?

Respecto a los factores que están influyendo en el precio, Michèle Labbé, académica de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, aseveró que hay dos factores que influyen en el alza.

El primero es el internacional, ya que aseguró que "aquí tiene que ver con que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEC) en sus últimas reuniones no solo aprobó hace un par de meses disminuir y recortar las cuotas de producción, sino que ha mantenido esta política de recorte a costas de producción que ha llevado en el último mes el precio del petróleo haya incrementado de aproximadamente US$10 y eso obviamente ha influido en la alzas de precios internacional de los combustibles".

"Lo que ha pasado es que el Banco Central de Chile, bajó la tasa de interés en 100 puntos base mientras en Estados Unidos la Reserva Federal subió su tasa de interés en 25 puntos base, eso lo que generó es que la diferencia de tasa de interés entre ambos países disminuyó y por lo tanto los flujos de capitales tienden a salir"

Michèle Labbé, académica de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián
Asimismo, complementó que "este último mes y por lo tanto esta alza que tuvo la gasolina, incluye parte de esa alza de precios y probablemente un pedazo de esa alza también va a seguir para el próximo periodo".

Y el segundo factor es el nacional, muy relacionado con el tipo de cambio. "Lo que ha pasado es que el Banco Central de Chile, bajó la tasa de interés en 100 puntos base mientras en Estados Unidos la Reserva Federal subió su tasa de interés en 25 puntos base, eso lo que generó es que la diferencia de tasa de interés entre ambos países disminuyó y por lo tanto los flujos de capitales tienden a salir", dijo Labbé.

Según explicó eso significa que "la gente saca su plata de Chile para llevarla hacia afuera porque está subiendo la tasa de interés y eso genera que haya más demanda de dólares, por lo tanto sube el tipo de cambio".

"Lo que deberíamos esperar es que de aquí a tres semanas más los precios de las gasolinas vuelvan a aumentar en niveles similares a 27 28 pesos por litro y muy seguramente de aquí a otras tres semanas más o sea digamos posterior a ese incremento podemos volver a tener una nueva alza en torno a 28 pesos por litro"

Juan Ortiz, economista senior del OCEC UDP
Así, sostuvo que en el último mes ha pasado que "el tipo de cambio subió $30 y eso influye directamente en el precio de los combustibles".

Ambos puntos también fueron compartidos por Juan Ortiz, economista senior del OCEC UDP, quien complementó con que "aquí hay procesos de ajustes importantes tanto a nivel local como externo".

En ese sentido, sostuvo que ambos "han llevado a que el tipo de cambio hoy esté fluctuando en torno más en $850 por dólar, por lo tanto, toda vez que Chile que importe cercano a un 97% del petróleo que consume sin lugar a duda un alza en el tipo de cambio nominal impacta el valor en pesos de los combustibles en el mercado local".

Ortiz también consideró que hay otro elemento que incide en el alza y es el incremento que se observa en cuanto al incremento del precio en el petróleo Brent.

Esto, porque afirmó que "hace más o menos unos 10 días atrás teníamos un precio que estaba en torno a US$77 y US$78 el barril y paulatinamente superó la barrera a los US$80 el barril y hoy ya estamos en niveles en torno US$83 y US$84 el barril y esto evidentemente genera una presión al alza en el mercado internacional".

Y esto, se debe a que según explicó, "por una parte los efectos de las restricciones de oferta por parte de la OPEP junto con sus aliados está teniendo impacto en el mercado, al reducir el dinamismo relativo de la oferta agregada de combustible, en este caso del petróleo, y por otra parte vemos una cierta recuperación de la demanda en Estados Unidos con niveles de inventario que han bajado en forma importante en las últimas jornadas".

"Dependerá de cómo se muevan el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio en el futuro. Sin embargo, dado el fuerte aumento de estas variables el último mes, podemos anticipar que los precios subirán por varias semanas"

Jaime Casassus, académico del Instituto de Economía UC
"Por lo tanto tenemos factores tanto de oferta de demanda que han presionado la alza relativa del precio del petróleo en el mercado internacional siendo este un elemento adicional también que incide sin lugar a dudas en el incremento en el precio en el mercado local", añadió.

Con todo, para el economista senior del OCEC UDP el panorama no repuntará en el corto plazo. "Lo que deberíamos esperar es que de aquí a tres semanas más los precios de las gasolinas vuelvan a aumentar en niveles similares a $27-$28 por litro y muy seguramente de aquí a otras tres semanas más, o sea digamos posterior a ese incremento podemos volver a tener una nueva alza en torno a $28 por litro", proyectó.

Opinión compartida por Casassus, académico del Instituto de Economía UC quien sostuvo que la proyección "dependerá de cómo se muevan el precio internacional del petróleo y el tipo de cambio en el futuro. Sin embargo, dado el fuerte aumento de estas variables el último mes, podemos anticipar que los precios subirán por varias semanas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?