EMOLTV

Banco Central destaca la "rápida irrupción" de los pagos digitales en Chile y aborda sus desafíos

En su segundo Informe de Sistemas de Pago el ente rector señala que los pagos digitales ascendieron a 110% del PIB anualmente, de los cuales un 68% corresponden a Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF).

08 de Agosto de 2023 | 13:27 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central.

El Mercurio
El Banco Central publicó este martes los resultados de la segunda versión de su Informe de Sistemas de Pago, que comunica la evolución y principales tendencias de los distintos medios en el país, destacando el acelerado crecimiento en número de transacciones y diversidad de aplicaciones o alternativas de los pagos digitales.

En el documento, el instituto emisor señala que "este dinamismo se relaciona con iniciativas del sector privado y un marco de regulación que se ha ido adaptando apropiadamente para favorecer la innovación y, al mismo tiempo, mantener estándares de seguridad y eficiencia".

"Con todo, ese mismo dinamismo en ocasiones requiere la adopción de diversas medidas para permitir que los pagos en general, y nuevos modelos de negocio en particular, se efectúen bajo condiciones adecuadas de seguridad y eficiencia", indicó la entidad que preside Rosanna Costa.

En el detalle, se menciona que en los sistemas de pagos de bajo valor es destacable el persistente aumento del uso de medios de pago digitales. "Este continúa aumentando debido a mejoras en acceso a teléfonos inteligentes, nuevas tecnologías que facilitan la experiencia de los usuarios, así como nuevos servicios prestados por actores incumbentes y empresas Fintech", indicó.

Así, señaló que los pagos digitales ascendieron a 110% del PIB anualmente, de los cuales un 68% corresponden a Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF).

Los montos totales de las TEF en línea aumentan, manteniendo el impulso obtenido durante la pandemia, y representan un 76% del PIB a marzo 2023. La última información disponible muestra que, en promedio, se realizaron 132 millones de transferencias electrónicas de fondos de personas naturales en los 12 meses previos a marzo de este año, de las cuales un 55% corresponde a transferencias interbancarias, mientras que 36% corresponde a transferencias intrabancarias que se realizan entre cuentas de una misma institución bancaria, y el 9% restante corresponde a otras transferencias y pagos.

En este aspecto, el pago con tarjetas es el que representa un mayor número de transacciones, ascendiendo a 11 millones diarias y representando más de la mitad del gasto en consumo de los hogares, siendo las tarjetas de débito las más utilizadas. "Este importante desarrollo es posible gracias a la consolidación del mercado de pagos y la entrada de nuevos participantes", apuntó el BC.

El uso de tarjetas de pago, medido como la fracción del consumo de los hogares que se paga con estos instrumentos, ha crecido prácticamente en cada trimestre. Así, mientras en el primer trimestre de 2013 alcanzaba el 24%, en el mismo periodo de 2023 alcanza el 52,6%.

A marzo de este año, los pagos digitales acumulan, en 12 meses, 5.292 millones de operaciones, por un monto de aproximadamente US$339.275 millones. Entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, el medio de pago digital que registra mayor crecimiento en número de transacciones son las tarjetas de prepago (207%), seguido por las TEF, y las tarjetas de débito y crédito bancarias con 25, 20 y 20% de crecimiento, respectivamente.

En contraste, se mantiene el marcado descenso de los pagos con cheques, tanto en número de transacciones como en monto de las operaciones, las cuales, en 12 meses, se sitúan en niveles inferiores al 10% del PIB.

Por otro lado, el ente rector indicó que al mismo tiempo que se registra este significativo aumento del volumen y diversidad de pagos digitales, y se consolida una mayor preferencia por el uso de tarjetas de débito, el efectivo vuelve a tener niveles de uso similares a los que tenía antes de la pandemia, en especial en algunos segmentos específicos de la población.

Innovación "permanente"

De todas formas, Costa destacó que la innovación en métodos de pagos digitales es "permanente y acelerada". En esa línea, también indicó que la entidad seguirá monitoreando los desarrollos de esta área y en materia de monedas digitales de bancos centrales.

"En los últimos años, junto con el crecimiento del comercio electrónico, lo que entendemos por 'tarjeta' ha ido evolucionando con el desarrollo de múltiples aplicaciones y sistemas que permiten instruir pagos en línea, a través de teléfonos celulares o con códigos QR. Ello desmaterializa a las tarjetas, y a la vez permite aumentar la competencia"

Rosanna Costa
En ese sentido, mencionó que "entre las principales tendencias que se observan, tanto en el mundo como en Chile, está la rápida irrupción de los pagos digitales, llevando a que los medios tradicionales como cheques o pagos en efectivo pierdan participación de manera persistente".

También expuso que “en los últimos años, junto con el crecimiento del comercio electrónico, lo que entendemos por 'tarjeta' ha ido evolucionando con el desarrollo de múltiples aplicaciones y sistemas que permiten instruir pagos en línea, a través de teléfonos celulares o con códigos QR. Ello desmaterializa a las tarjetas, y a la vez permite aumentar la competencia", indicó.

Por otro lado, la presidenta de la autoridad monetaria abordó los desafíos que la evolución de los medios de pago digitales implican para el Central, explicando que durante el periodo de vigencia del Plan Estratégico, el esfuerzo se centrará en profundizar la comprensión de factores determinantes del desarrollo y uso de los distintos medios de pago, e identificar los espacios de mejora para el sistema de pagos local.

"Para estos efectos, es importante reconocer oportunamente los cambios tecnológicos y de las preferencias de las personas que incidan sobre el acceso, seguridad y eficiencia de los medios de pago, incluyendo los modelos de negocio y medios de pago existentes y aquellos emergentes o en desarrollo", indicó Costa.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?