EMOLTV

La alerta de Eduardo Aninat por efectos en Chile del mal presente económico de China: "Es muy preocupante"

"Hay una amenaza que no estaba en el horizonte, que no estaba hace tres meses. Pero ahora está", resaltó el ex ministro de Hacienda.

10 de Agosto de 2023 | 08:04 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
Desde Chile, los economistas están observando con atención lo que está ocurriendo en China. Es que en las últimas semanas un cóctel de malas noticias económicas en el gigante asiático ha alimentado los temores del mundo.

Entre la seguidilla de datos pocos alentadores, destacan dentro de los más recientes el desplome que anotó el comercio exterior chino, ante una débil demanda mundial que hizo que las exportaciones en julio se contrajeran 14,5% año a año -la peor baja desde 2020-, mientras que las presiones internas pesaron sobre las importaciones, que retrocedieron 12,4%.

A ello, se suma que la inversión extranjera en China retrocedió a su nivel más bajo en 25 años en el segundo trimestre, lo que impulsó las preocupaciones sobre cuánto las tensiones geopolíticas y la desaceleración de la economía pueden dañar la confianza empresarial.

Ahora bien, la guinda de la torta llegó ayer, luego de que se informara que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de China anotó una baja interanual de 0,3% en el séptimo mes del año, dejando entrar a la poco amigable deflación. La cual demuestra que los esfuerzos por reactivar la economía china no están dando los resultados esperados, por lo que las presiones a las autoridades por nuevos incentivos están creciendo y, por cierto, también el nerviosismo de los países emergentes -como Chile-, cuyas economías dependen en buena medida del rendimiento de la potencia asiática.

Un escenario desafiante que fue abordado por el ex ministro de Hacienda durante el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei, Eduardo Aninat. Este miércoles fue uno de los invitados que a la decimosexta Latin American Cities Conferences en el hotel The Ritz – Carlton en marco de los 200 años de relación bilateral entre Chile y Estados Unidos. Instancia en la que conversó de manera privada con el titular de Hacienda, Mario Marcel, luego de cordial saludo entre
ambos.

Y, tras la exposición del secretario de Estado, Aninat conversó con Emol.

El economista manifestó su preocupación por la situación económica en China, asegurando que esta podría ser complicada "para Latinoamérica y también para Chile".

Al ser consultado sobre cómo esto podría impactar en territorio nacional, el doctor en Economía de Harvard, calificó el escenario como "muy preocupante", considerando que "veníamos, más o menos, razonablemente bien en la recuperación de Europa, más tranquila y más sólida".

"En Estados Unidos que sigue creciendo muy bien, ahí soy optimista, pero las noticias que han surgido en China en el último mes y medio son muy preocupantes, porque China es el primer o segundo mercado para una cantidad de exportaciones considerable de Chile", agregó.

"China tiene capacidad de resistir, además todos los países quieren estar en China por el volumen de población y nivel de desarrollo. Pero, si llegase a confirmarse, que aún no es así, la deflación de aquí a un mes más, sería complicado para Latinoamérica y también para Chile"

Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda
Para Aninat, además de la relevancia del gigante asiático en exportación, consideró que "en segundo lugar, es un socio de inversiones importante y tercero, es el país que mueve el Asia".

Entonces, explicó que si "China llegase a caer, cae el Asia de nuevo. Recuerdo algunos periodos pasados". De todas formas, subrayó que "no podemos ser catastrofistas todavía".

En ese sentido, enfatizó en que "el Estado en China es muy rápido para actuar. La única gracia que tiene la economía de comando que ellos tienen mezclado con mercados privados, es que son rápidos para moverse en los bancos, Banco Central, en todo. Y lo otro, es que tienen un montón de reservas internacionales, el tesoro público y en el Banco Central, que son millones de dólares".

Por eso, consideró que "China tiene capacidad de resistir, además todos los países quieren estar en China por el volumen de población y nivel de desarrollo".

Dicho eso, y en cuanto al IPC chino, Aninat fue cauto a la hora de hablar de deflación. "Una cosa es deflación, que es el fenómeno de Japón, otra cosa es recesión que son dos trimestres consecutivos de caídas y otra cosa es crecimiento cero. Son tres cosas distintas".

En ese sentido, remarcó que él "no hablaría de deflación todavía. Estamos todos de acuerdo que es preocupante que el gasto del consumo de los chinos ha ido variando en lo que era un alto crecimiento a todavía positivo, pero bajando su ritmo, bajando la variación".

"Igualmente lo que ocurre es muy preocupante. Entonces mientras ellos bajen el ritmo de gasto, nosotros vamos a bajar el ritmo de exportaciones, no será cero, pero va a ir bajando. Hay una amenaza que no estaba en el horizonte, que no estaba hace tres meses, pero ahora está"

Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda
"Estamos todos de acuerdo que si esto persiste por 2 o 3 meses pasaríamos a una recesión". Por eso, aseguró que él "hablaría de una probabilidad de una recesión a partir del próximo trimestre".

Con todo, reafirmó que "igualmente lo que ocurre es muy preocupante. Entonces mientras ellos bajen el ritmo de gasto, nosotros vamos a bajar el ritmo de exportaciones, no será cero, pero va a ir bajando. Hay una amenaza que no estaba en el horizonte, que no estaba hace tres meses. Pero ahora está".

Su mirada sobre el dólar

Por su parte, el ex titular de Hacienda también habló sobre la fuerte escalada del dólar que se ha registrado en Chile en las últimas semanas, superando la barrera de los $860 y alcanzando su máximo precio del año.

Al respecto, Aninat consideró que además del contexto internacional, el precio del dólar en Chile también está siendo fuertemente afectado por un factor local: "El ruido político".

"Yo creo que los analistas han enfatizado que la baja en la tasa de interés de un punto iba a provocar esta depreciación del peso. Eso lo calculamos todos, ya está medio internalizado, pero lo que no está internalizado es el bajo nivel de confianza que ha llegado la política, llámese, escándalo, acusaciones en el Congreso, descoordinaciones, un Gobierno lento que no responde", dijo.

Eso, continuó, "le agrega un plus. Entonces este nivel actual (del dólar) se tendería a normalizar o a corregir hacia algo que respalda más la macro si, solo si, la política se calma un poco y se encauza".

Al ser consultado sobre si el Banco Central debería intervenir, al menos, verbalmente, Aninat fue categórico y aseguró que "lo más probable es que lo va hacer, verbalmente y de facto".

"Con lo cual ahí hay otra tendencia parcial bajista. Pero con el caso en China e interrogantes en Asia, pero probablemente será más cauteloso que en otras ocasiones porque tiene que cuidar sus reservas dado el ajuste que todavía estamos y, sobre todo, si es que llegara haber problemas en China", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?