EMOLTV

El "tsunami" electoral de Milei dejó un "lunes negro" para el dólar y bonos soberanos en Argentina

La victoria del candidato por La Libertad Avanza y un segundo puesto casi compartido entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria era, hasta el viernes, un escenario por el que pocos analistas apostaban.

14 de Agosto de 2023 | 18:02 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Javier Milei, el candidato por el partido La Libertad Avanza.

Reuters
El mercado reaccionó con fuerza al triunfo de Javier Milei en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) presidenciales que se vivieron este domingo en Argentina. Y es que la victoria del candidato por La Libertad Avanza y un segundo puesto casi compartido entre los representantes de Juntos por el Cambio y de Unión por la Patria era, hasta el viernes, un escenario por el que ningún analista apostaba.

Pero la sorpresa de ayer obligará a recalibrar todas las proyecciones financieras hasta las generales del 22 de octubre. Esto, dado que el economista de 52 años es considerado por los expertos como la opción que más incertidumbre genera, no solo por sus ideas en lo referente a lo económico, sino que por la reconfiguración política que implica que un "outsider" tome el podio y deje debilitadas a las coaliciones mayoritarias.

El término que se la ha acuñado al fenómeno Milei es el de "cisne negro" de Nassim Nicholas Taleb, que trata sobre eventos altamente improbables pero de gran impacto en la historiam, los negocios, y la vida en general. Estos eventos, según Taleb, son impredecibles pero tienen un impacto significativo. Además, los acontecimientos erráticos tienen efectos más profundos en el mundo político que en cualquier otro ámbito.

Bonos caen y dólar se dispara

En respuesta al triunfo del ultraderechista Milei, los bonos argentinos se desplomaron hasta 12% en la apertura de los mercados en Nueva York, mientras el peso se devaluaba. Con todo, al ser consultado por el tema el economista puso paños fríos.

"Muchos de los análisis que están dando vueltas son bastante precarios. Lo que pasa es que muchos analistas internacionales se nutren de analistas locales que además juegan políticamente. Las cosas que les dicen de mí no son para nada positivas. Pero qué mejor para el mercado que un economista pro-mercado", dijo Milei a las radios Continental y Millenium.

Por otro lado, el Banco Central de la República de Argentina (BCRA) se vio en la obligación de disponer una modificación en la administración del tipo de cambio, dejando atrás el ajuste diario para estabilizar el valor del peso. La medida implica adelantar la devaluación prevista para los próximos meses y establecer un cambio de $350 por dólar estadounidense. Esta tasa es la que se utiliza para pagar importaciones y liquidar exportaciones.

A su vez, subió la tasa de interés de referencia 21 puntos hasta el 118% anual para evitar que los argentinos se refugien en el dólar para no perder poder adquisitivo.

A las pocas horas, las pizarras del estatal Banco Nación mostraban el dólar a $365. En tanto, el dólar que cotiza en el mercado paralelo, al que acuden los ahorristas por las limitaciones del Gobierno para adquirir divisas, se disparaba a $690 respecto de los $605 del viernes, según algunos operadores consultados por The Associated Press.

Sobre esto, la autoridad monetaria dijo en un comunicado que consideraba "conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés (...) a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales".

Según el diario La Nación, las cuevas y arbolitos iniciaron la semana vendiendo dólares blue a $685. Se trató de un incremento de $80 frente al cierre del viernes, aunque a lo largo de la jornada llegó a tocar máximos de $695. En términos porcentuales, fue un salto diario de 13,2%. Un movimiento que no se observaba desde las PASO de 2019, ya que incluso superó el 10,69% de octubre de 2020.

El símil en 2019

En ese entonces, se vivió un lunes negro tras la contundente derrota de Mauricio Macri en las primarias presidenciales, y tanto el peso transandino como la Bolsa de Buenos Aires registraron históricos retrocesos. Así, la moneda abrió a $53 por dólar, pero rápidamente llegó hasta los $60. Al final de la jornada cerró en $57,30 por dólar, una depreciación de 18,76% con respecto al viernes pasado.

En el transcurso del 12 de agosto de 2019, algunas casas de cambio apagaron sus pizarras y por momentos colapsaron las páginas web de los bancos.

Frente a esta situación fue que el Banco Central elevó la tasa de referencia a 74% anual y ofreció una licitación por US$50 millones, en un intento por contener la corrida cambiaria. Pero la incertidumbre hizo temblar a la Bolsa de Buenos Aires, que el viernes había subido 8% en señal de optimismo, y ese lunes de 2019 perdió hasta 37,93%, con caídas de hasta casi 50% para algunos títulos.

"En el corto plazo, la incertidumbre sobre el plan económico de Milei y la palabra 'dolarización' es alcista para el dólar en paralelo. Además de que habrá cobertura por incertidumbre por 'lo que viene'. Para los bonos, en principio, la tendencia es bajista por la incertidumbre y la sorpresa en el mercado. Primero se tendrá que digerir la sorpresa", dijo a La Nación Fernando Marull, economista de FMyA.

Por su parte, a las 13 hora local, el índice Merval -que agrupa a la empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires- se recuperaba de la caída de las primeras horas y subía 3,08%. Al cierre de su sesión terminó escalando 3,30%.

Jorge Arias, de la consultora Polilat, comentó a AP que "los mercados van a ser fuertemente especulativos, más aún de lo que ya venían, con un Banco Central y una economía bastante maltrechos, por lo que no hay muchas posibilidades de fuego en un escenario que va a estar dependiente de cualquier rumor y operación con un puñado de dólares, porque esta es la mayor debilidad que tiene hoy la economía".

Por su parte, Mariano Machado, analista principal para las Américas de la empresa de inteligencia de riesgos Verisk Maplecroft, dijo que el Milei aún no ha dado detalles de cómo implementaría sus medidas. "La dolarización de los costos podría acabar con la competitividad de los pocos sectores que siguen impulsando la economía local como el sector agrario, crucial para la obtención de divisas, y los que presentan oportunidades de futuro como la minería, el petróleo y el gas", acotó Machado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?