EMOLTV

Devaluación en Argentina: Expertos ven probable pronta paridad con peso chileno y analizan efectos para turismo

El valor del dólar paralelo en el país trasandino esta cerca de los $800, acumulando una poderosa alza de $155 en lo que va de semana.

17 de Agosto de 2023 | 13:11 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El dólar paralelo superó la barrera de los 700 pesos trasandinos después de los resultados de las PASO.

AFP (imagen referencial).
Luego de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias -también llamadas PASO- realizadas el domingo en Argentina, el dólar blue (moneda paralela) cotiza cerca de los 800 pesos trasandinos.

Durante la mañana de este jueves, el tipo de cambio paralelo se negociaba a 760 pesos en las calles de la city porteña. Y si bien se trata de una baja de $20 frente al cierre de ayer -la primera caída que se registra desde el pasado 31 de julio-, de todas formas en lo que va de semana acumula una poderosa alza de $155, equivalente a una escalada del 25,6%.

Así, las cotizaciones del dólar blue en Argentina se acercan a la paridad con el peso chileno, el cual opera en torno a los $860 por dólar.

Esto se produce luego de que el lunes el Banco Central argentino decidiera aplicar una devaluación del 22% del peso en el tipo de cambio oficial, tras el sorpresivo triunfo electoral de Javier Milei y para, según ha afirmado el gobierno, cumplir una demanda del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo anterior, provocó que el dólar paralelo se disparara.

Tomás Flores, economista Libertad y Desarrollo, aseguró que la devaluación en el país es muy "grande" y explicó que lo que significa, es que "los argentinos necesitan más pesos ahora para poder comprar un dólar. Hace algunas semanas atrás el tipo de cambio estaba en 500 pesos entonces necesitaban 500 pesos argentinos para comprar un dólar. Hoy para poder comprar ese mismo dólar necesitan cerca de 700".

Ahora, respecto a los efectos en tipos de devaluaciones como esta, afirmó que se reflejan en el "turismo y el comercio". En primer lugar, "esto va a significar un flujo de turismo chileno hacia Argentina en un monto significativo (...) Buenos Aires, por ejemplo, va a estar lleno de chilenos, en cambio en las playas chilenas no va a haber ni un argentino", comunicó.

En ese sentido, aseveró que "la balanza de turismo, empeora para Chile, porque nosotros nos vamos a ir a gastar nuestro dinero a Buenos Aires, versus que ningún argentino va a venir a gastar su dinero acá en Chile. La balanza de turismo entonces, se hace negativa para nosotros".

En cuanto a "la balanza de bienes", acotó que "algunos productos argentinos que se venden en Chile podrían bajar de precio, quizás los más relacionado con los cereales, porque no hay mucha compra de producto de origen ganadero (...) Nosotros ya no compramos tantas cosas en Argentina. Lamentablemente las barreras al comercio que ellos han colocado hacen que, por ejemplo, hoy los proveedores de carne en América sean Paraguay, Uruguay y Brasil".

En la misma línea, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, manifestó que "favorece el turismo hacia Argentina, considerando que los precios medidos en dólares se tornan más atractivos. Sin embargo, destacó que "para las exportaciones argentinas no se reconoce el mismo beneficio, dado que para ellas se aplica el dólar oficial, que vale casi la mitad".

Con todo, dijo que "el peso argentino ha seguido depreciándose con fuerza, reconociendo la crisis que vive su economía, caracterizada por una caída en la actividad y una muy alta inflación".

Una apreciación similar respecto al turismo expresó Cristián Echeverría, investigador del CIES UDD, y es que el experto sostuvo que la situación se torna "favorable para las importaciones o el turismo de chilenos hacia Argentina, pero hace más caro el turismo de argentinos hacia Chile".

Por lo mismo, profundizó que "es anticipable que, si bien el turismo estaba en disminución, claramente estos últimos años producto de la dificultad económica, más la fuerte depreciación del peso argentino, es previsible que esta temporada de turismo vamos a ver aún menos turistas argentinos que la temporada pasada. Se les va a hacer más caro todos los servicios y prestaciones turísticas en nuestro país".

¿Se llegaría al 1 - 1?

Los expertos también evaluaron la posibilidad de que se alcance una paridad, en el corto plazo, entre la moneda argentina y la chilena.

Flores enfatizó en que "no sabemos" cuándo eso podría ocurrir ya que "cuando hay estas devaluaciones, hay reacciones por parte de la autoridad".

En tal sentido cree que "el foco va a estar situado en qué empiezan a decir los probables próximos presidentes, ya que en la medida que ellos sean razonables en sus propuestas, podrían traer algo de calma, pero si eso no ocurre, la moneda argentina se va a seguir devaluando".

Lehmann señaló que "producto de que la economía argentina mantendrá un complejo escenario hacia lo próximo, debido a que no se hacen cargo sus autoridades de sus problemas de fondo, el peso argentino seguirá perdiendo valor".

"Solo en la medida que adopten políticas correctivas, que permitan enfrentar la crisis con ajustes importantes y reduciendo restricciones y distorsiones, se podrá detener esta evolución negativa. El próximo gobierno tendrá la oportunidad de abordar esa titánica tarea, que enfrentará fuertes presiones sociales y políticas", agregó.

Por último, Echeverría advirtió que "en la medida que continúen las dificultades económicas y las decisiones tan alejadas de las buenas prácticas de la economía, es anticipable que el tipo de cambio vaya a alcanzar una paridad 1 a 1, 1 peso chileno versus 1 peso argentino, es decir, muy depreciado el precio argentino, yo creo que durante lo que queda del año".

"Anticipo que de aquí a diciembre es bien probable que veamos que el precio argentino se deprecie a sobre los 800 pesos argentinos por dólar, y eso significa que lo va a poner en paridad 1 a 1 con el peso chileno", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?