EMOLTV

Ex ministro de Hacienda de Macri y propuesta de Milei de eliminar Banco Central: "Es algo que no va a ocurrir"

Nicolás Dujovne, además, manifestó que "hoy Argentina no tiene los recursos para dolarizar la economía".

22 de Agosto de 2023 | 15:42 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ex ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne.

El Mercurio
Hasta la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica (PUC), ubicado en Alameda 340, llegó el ex ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, quien lideró la cartera bajo la administración del ex Presidente, Mauricio Macri.

Su asistencia fue debido a que expuso en el Seminario Clapes UC "Argentina 2023, momento político y económico". En ese contexto, abordó las sorprendentes Primarias Abiertas Simultáneas Abiertas (PASO) que ganó Javier Milei, el abanderado de "La Libertad Avanza", quien remeció el escenario político trasandino y puso en el centro del debate sus disrruptivas propuestas económicas, como dolarizar la economía argentina y "quemar" el Banco Central para bajar una inflación que en julio alcanzó el 113,4%.

Sin embargo, son varios los expertos que han salido a cuestionar la viabilidad de las ideas de Milei. En esa sentido, Dujovne, en conversación con Emol, se refirió puntualmente a la propuesta de eliminar el Banco Central trasandino, manifestando que "es algo que no va a ocurrir".

"Primero, hoy Argentina no tiene los recursos para dolarizar la economía", subrayó el jefe de las finanzas públicas durante la gestión de Macri, ex mandatario que en los últimos días se ha visto seducido por las ideas de Milei y ambos han acercado posiciones, pese a que la candidata oficial de Macri es Patricia Bullrich.

Con todo, y asumiendo que Milai avanzará con su plan, Dujovne recalcó que "no cuenta con los recursos" y en el caso hipotético de que la dolarización se logre en Argentina -para lo cual, en todo caso, debiese haber una aprobación desde el Congreso- "el Banco Central igual seguiría funcionando porque debería cumplir con funciones de supervisión bancaria, que son realmente muy importantes", dijo.

Así, reforzó que las economías dolarizadas siguen teniendo a un Banco Central que cumple distintos roles. Por eso, consideró que " Milei ejemplifica en la desaparición del Banco Central la eliminación del financiamiento monetario del Central al Tesoro, cosa que es loable y que Argentina debe lograr. Pero sin duda Argentina va a seguir teniendo Banco Central".

"Yo creo que es algo que no va a ocurrir. Primero hoy la Argentina no tiene los recursos para dolarizar la economía, asumiendo que él avanzara si llegara al gobierno en esa dirección; no cuenta con los recursos"

Nicolás Dujovne, ex ministro de Hacienda argentino
"Creo que es más bien una manera de llevar al extremo de manera comprensible para la población la idea de que el Banco Central va a tener menos injerencia en la vida diaria de los argentinos, a través de la determinación del peso", agregó.

La experiencia de Ecuador

Los lineamientos económicos de Milei se plantean con sus afirmaciones. "El único que le puede poner fin a la inflación soy yo ¿De qué manera?, dolarizando la economía”, dijo el abanderado de "La Libertad Avanza".

Así, esa idea se sostiene como una de las principales promesas de campaña para abandonar el devaluado peso argentino. Por eso, Milei pone la dolarización Ecuador como un ejemplo, el cual califica como experiencia "exitosa".

Esto, porque en el año 2000, Ecuador inició su dolarización cuando la economía atravesaba una crisis grave. La medida surgió para salvar a un país que estaba a la deriva, con una hiperinflación que llegó al 96% y una moneda nacional, el sucre, completamente devaluada.

Al respecto, el ex Dujovne explicó que en el caso de Ecuador, "llegar a la dolarización fue un proceso muy doloroso en el cual lo hizo desde un congelamiento de depósitos bancarios. No fue algo suave".

Dicho eso, enfatizó en que Ecuador es una economía que "ha logrado estabilizarse nominalmente, pero en donde no ha generado una confianza que le permita bajar el riesgo país y crecer a tasas sostenidas".
Por esa razón, afirmó que "Ecuador crece poco y crece débil, mucho más débil que otros países que han conservado la moneda y que flotan como Chile, Colombia o Perú".

Sobre esto último, Dujovne planteó que la variable de ajuste "ha terminado siendo la deuda pública que se reestructura de manera muy seguida y eso ha afectado el costo del capital y la capacidad de recibir inversiones sustantivas".

"No es la panacea", aseveró.
De todas formas, comentó que "por supuesto es un tema que se puede discutir, se puede analizar, ver los pros y los contras, pero sin duda no es la panacea y hacen falta un montón de reformas para que sea viable y sostenible".

Su pronóstico para octubre

El domingo 22 de octubre, los argentinos volverán a las urnas ya que se realizarán las "Elecciones generales".

Para ese día, Dujovne afirmó que el gran perdedor de esa jornada será el candidato de Unión Por la Patria y actual ministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa.

"Yo creo que quien no tiene chance de ganar las próximas elecciones es el kirchnerismo, o sea que sus políticas desastrosas hacen que hoy el votante no los acompañe y que sin duda la elección va a estar disputada entre Patricia Bullrich y Javier Milei", expresó.

"Yo creo que quien no tiene chance de ganar las próximas elecciones es el kirchnerismo, osea que sus políticas desastrosas hacen que hoy el votante no los acompañe y que sin duda la elección va a estar disputada entre Patricia Bullrich y Javier Milei"

Nicolás Dujovne, ex ministro de Hacienda argentino
En la última semana se evidenció un cambio de estrategia de Bullrich y Juntos por el Cambio (JxC) para hacer frente a Milei.

Según el medio trasandino La Nación, para recuperar terreno y captar adhesiones en octubre, los asesores de Bullrich evalúan tres posibles canteras.

El primero, apuntar hacia el 30% del padrón que no concurrió a las urnas, recuperar votos en Córdoba o Mendoza y atraer a libertarios que no estén radicalizados.

"A Milei hay que hacerle el abrazo del oso, para seducir a sus votantes. No confrontar", dice uno de los colaboradores de Bullrich, quien por ahora apela a diferenciarse y no conflictuar con el libertario.

A criterio de Dujovne, "hay muchas diferencias y además creo que Bullrich representa el cambio capitalista moderno posible para la Argentina, no populista, y Milei plantea muchas incógnitas en términos de gobernabilidad".

Sin embargo, planteó algunas similitudes entre ambos bloques. "Ahora, si uno quita todo eso, sin duda, uno sí puede encontrar unos pocos factores comunes que tienen que ver con el fisco y con la prudencia monetaria", dijo.

"Eso es algo positivo respecto a la situación actual de descalabro de políticas llevadas a cabo por el peronismo", cerró.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?