EMOLTV

¿Buenas o malas noticias?: Qué significa para Argentina su ingreso al bloque de los BRICS

Los expertos se dividen respecto a si la noticia conocida esta mañana será beneficiosa para el país trasandino. Desde el mundo empresarial, en tanto, manifestaron su rechazo.

24 de Agosto de 2023 | 15:14 | La Nación, DGA/ Editado por T. Molina
imagen

Argentina es uno de los seis nuevos países miembros de los BRICS.

EFE
Argentina entra a los BRICS, el grupo de economías emergentes configurado por Brasil, Rusia, India, Sudáfrica y China. Bloque que celebra su decimoquinta cumbre en la ciudad sudafricana de Johanesburgo, en donde uno de los principales temas al debate fue su precisamente su ampliación, la cual se visó y se permitió el ingreso de seis nuevos países, entre ellos, la nación trasandina.

La noticia se conoció esta mañana. Así, Argentina se sumará a Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía, los cuales empezarían oficialmente a formar parte de los BRICS a partir del 1 de enero de 2024.

Ahora, tras conocerse la noticia -confirmada más tarde por el presidente argentino, Alberto Fernández-, el foco del debate en el país vecino ahora está en cuán beneficioso -o no- es al ingreso a este bloque, que ha deslizado entre sus principales propuestas fomentar el comercio en divisas locales para bajar la dependencia del dólar, una moneda que escaza en Buenos Aires.

Una de las primeras reacciones llegó de parte de la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (centroderecha) Patricia Bullrich, quien manifestó su posición contraria al ingreso al bloque y sostuvo que "Argentina, bajo nuestro gobierno, no va a estar en el BRICS".

Ahora bien, los expertos se dividen. Para el analista internacional Marcelo Elizondo -según recogió el medio La Nación de Argentina-, la decisión va más allá del Gobierno y debe pasar por el Congreso. Por otro lado, agrega que "es absolutamente inoportuno cuando al Gobierno le quedan tres meses de administración. Se trata de una decisión estratégica, de alianza geopolítica, no para una administración, sino para un país. Además, no es el momento de entrar en alianzas con países cuestionados".

Elizondo explica que hoy Rusia es el país más sancionado del mundo y está tratando de encontrar aliados alternativos ante la pérdida de los vínculos con los países occidentales. Además, China, que es nuestro segundo principal socio comercial, al que le vendemos por US$8000 millones, es un país muy objetado desde occidente.

China es objeto de sanciones por parte de Estados Unidos, hubo expulsión de empresas chinas desde Canadá, entre otras acciones importantes, entre ellas de la Unión Europea.

"El mundo hoy tiene un fortalecimiento de la alianza entre los países occidentales y hay que tener cuidado. Hoy se discuten temas esenciales, como la democracia, el capitalismo, la autonomía de las empresas, la integración internacional de las economías de los países", dice Elizondo.

Por otra parte, Alejandro Arroyo Welbers, director Master de Supply Chain en ITBA. y director de la Especialización Comercio Internacional de Universidad Austral, opina que Argentina tiene que formar parte de "cuanto bloque comercial exista en el mundo".

"El problema es que si hoy entra a los BRICS con este gobierno, es todo para perder, porque es un gobierno aliado con Venezuela, con Nicaragua, con Cuba, con Irán y cualquier movida que haga con el BRICS le va a jugar totalmente en contra”.

“Ahora, si el gobierno cambia, y gana cualquier partido de la oposición, entonces tiene todo para ganar” continúa.

¿Por qué? "Porque está Brasil, que es nuestro socio estratégico y lo va a seguir siendo. Rusia hoy es mala palabra, pero cuando cambie el gobierno va a volver a ser un país relativamente normal y hay que comerciar. La India es una potencia mundial amiga de Estados Unidos y el Indopacífico es un objetivo para el Mercosur. China es la segunda economía del mundo y hay que hacer la mayor cantidad de negocios posibles, sin entregar soberanía ni áreas estratégicas. Con Sudáfrica tenemos todo para ganar y nos puede dar muchas alegrías en el área de la minería", afirma.

La economista Diana Mondino, que está hoy dentro del equipo de La Libertad Avanza, conglomerado político de Javier Milei, quien asoma como favorito para las elecciones presidenciales de octubre, opina: “Los Brics son un conjunto de países que representan un importante porcentaje de la población mundial. Es una asociación de países que intentan mejorar sus relaciones comerciales y diplomáticas. La Argentina también debe mejorar esas relaciones, y no solo con esos países. Cuanta más apertura haya mejor será. Si eventualmente el nuevo banco de desarrollo NDB tiene actividad con Argentina, debería ser para proyectos y no para refinanciar deuda".

Agrega, además, que "hay que destacar los inconvenientes que tiene esto: la Argentina no tiene fondos para hacer aportes y se convertiría en más deuda. No se han negociados los aspectos que abren las puertas a nuestras empresas y por ahora participan países con el objetivo de modificar lo que llaman 'orden mundial' cuando ni siquiera se ha intentado abrir nuestra economía. Es un anuncio político que flaco favor le hace a nuestro país. Si la decisión es alinear a la Argentina con estos países cuando ya estamos en elecciones, es una muestra más de improvisación y puro objetivo político, sin ningún beneficio objetivo para nuestro país".

Desde el mundo empresarial también expresaron su posición. El presidente de la Cámara Argetina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, dijo este jueves que Argentina necesita "reafirmar su pertenencia al mundo occidental".

"Sin menospreciar los sólidos y fructíferos vínculos comerciales que tenemos con distintas naciones del mundo y que hay que afianzar con un enfoque pragmático, debemos reafirmar nuestra pertenencia al mundo occidental, siendo consecuentes con nuestra historia de defensa de la libertad y de la democracia, que para nosotros tiene que ser fundamental e innegociable", añadió.

En términos económicos

Según datos de la Cancillería, la República Federativa de Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India, la República Popular China y la República de Sudáfrica representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PIB y el 18% del comercio mundial.

Juntos, contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.

India es un mercado estratégico para las exportaciones argentinas, especialmente el aceite de soja, además de ser un comprador relevante del maíz argentino; China es un destino clave para las carnes argentinas, y se lleva la mitad de las exportaciones de este producto; también es el principal mercado del poroto de soja argentinos.

El trigo y la cebada producidas en Argentina se exportan mayormente a Brasil, el mercado más grande del Mercosur, quien demanda maíz.

En conjunto, la participación de los BRICS en el comercio exterior argentino ha oscilado entre el 20% y el 30% del total exportado, informa la Cancillería de ese país.

"En lo que hace a los principales socios comerciales argentinos, para 8 provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa). La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y en San Juan, es un importante destino del oro que se exporta desde la provincia cuyana".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?