EMOLTV

Frenar alzas, aire al Banco Central y un buen negocio: La venta de dólares de Hacienda bajo la mirada de economistas

El Ministerio de Hacienda liquidará hasta US$10 mil millones de dólares. Para los expertos, el anuncio de venta no sorprende, pero su magnitud sí.

25 de Agosto de 2023 | 18:10 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Dólar

El Mercurio
"Moderar el alza del tipo de cambio", que "está reconociendo mayores necesidades de financiamiento" y "colabora un poquito en la política monetaria futura de reducción de tasas", fueron parte de las reacciones de distintos expertos frente a la "sorpresiva" venta de dólares del Ministerio de Hacienda.

La Dirección de Presupuestos (Dipres) informó que "para el período de agosto a diciembre 2023 se estiman ventas de dólares de hasta US$2.000 millones mensuales con un máximo diario de hasta US$150 millones".

Así entonces, el plan de venta de dólares del Gobierno es por hasta US$10 mil millones hasta diciembre. Una inyección de divisas con la que, por supuesto, el mercado no contaba y fue vista por algunos analistas como un "rescate" al peso por parte de Hacienda, en días en que el tipo de cambio vivía un rally alcista con niveles no vistos en todo el año, coqueteando con los $870.

La reacción fue inmediata. El billete verde se desplomó más de $15 a inicios de sesión, baja que más tarde se moderó tras el esperado discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien refirmó el tono restrictivo para la política monetaria de Estados Unidos y dejó abierta la puerta para nuevas alzas en las tasas de interés de la potencia mundial.

Las palabras de Powell en la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole entregaron un impulso alcista al dólar a nivel local y este terminó cediendo $8,5 en la sesión de hoy, cerrando la semana en $846. Hace días que analistas subrayaban que un mensaje restrictivo empujaría la escalada del dólar y un día antes -coincidencia o no- llegó el anuncio de Hacienda, contrarrestando, por ahora, el efecto del jefe de la Fed.

"Eso va a significar que para efectos de esta conversión, el fisco va a tener algunos ingresos adicionales. Va a ganar por el hecho de vender dólares en esta época"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
De todos modos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, negó que este programa de liquidación de divisas haya tenido como objetivo moderar la subida del tipo de cambio, aunque reconoció que el anuncio "ocurre en un momento en que el dólar está particularmente alto". Se trata, deslizó, de un buen negocio. "Para efectos de esta conversión, el fisco va a tener algunos ingresos adicionales. Va a ganar por el hecho de vender dólares en esta época".

La mirada de los expertos

Si bien los economistas sostuvieron que la venta de dólares por parte de Hacienda es una práctica que se hace hace algunos años, también manifestaron sorpresa por la magnitud del anuncio.

Para Cecilia Cifuentes, economista y directora del Centro de Estudios Financieros ESE Business School, es evidente que "lo que quiere (Hacienda) es moderar el alza del tipo de cambio. Es un objetivo absolutamente de política cambiaria".

En esa línea, remarcó que le parece "bastante significativa en magnitud y creo que no corresponde que el Gobierno haga política cambiaria".

"Esto es un tema de una atribución del Banco Central, entonces en ese sentido me llama bastante la atención el que se tome esta medida y yo creo que el objetivo de esto, es que apunta a darle espacio al Banco Central para que pueda seguir bajando la tasa"

Cecilia Cifuentes, economista y directora del Centro de Estudios Financieros ESE Business School
"Esto es un tema de una atribución del Banco Central, entonces en ese sentido me llama bastante la atención el que se tome esta medida y yo creo que el objetivo de esto, es que apunta a darle espacio al Banco Central para que pueda seguir bajando la tasa (de interés)", añadió.

Mientras que Klaus Schmidt-Hebbel, ex economista jefe de la OCDE y profesor UDD, abordó el tema con Emol TV y la razón que habría impulsado a Hacienda tomar esta medida.

"El Gobierno siempre tiene que vender dólares, porque tiene parte de sus ingresos, son los del cobre, los de algunos otros ingresos producto de moneda extranjera. En cambio, casi todos sus gastos, no todos, pero muchos más gastos que ingresos, están en pesos y por tanto tienen que vender dólares", aseveró.

Dicho eso, coincidió con Cifuentes por la magnitud del monto. "Lo que sorprendió al mercado fue el hecho de que en vez de vender dos o tres mil dólares de acá a los siguientes meses, anunció que iba a vender hasta US$10 mil millones de acá a diciembre", consignó.

"Es para colaborarle un poquito en la política monetaria futura de reducción de tasas", añadió.

En cuanto a la duración de esta medida y sus efectos, Schmidt-Hebbel aseguró que "sirve muchas veces para quebrar tendencia alcista o bajista del precio del dólar".

"La efectividad de mediano plazo de todo esto es cero, después de un par de meses se diluye el dólar, pero en el corto plazo, es bueno para frenar un cierto rally de depreciación, en este caso, del peso"

Klaus Schmidt-Hebbel, ex economista jefe de la OCDE y profesor UDD
Sin embargo, enfatizó en que la "efectividad de mediano plazo de todo esto es cero, después de un par de meses se diluye el dólar, pero en el corto plazo es bueno para frenar un cierto rally de depreciación, en este caso, del peso".

Postura compartida por Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, quien aseguró que "debería, y ya está produciendo, una apreciación del peso chileno o caída del tipo de cambio".

"En general ante estos anuncios se dan reacciones al menos en ese sentido en el corto plazo". añadió.

Por su parte, Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC planteó algo contrario a lo que sostuvieron Cifuentes y Schmidt-Hebbel en cuanto al propósito. Sin embargo, coincidió con la alta cifra.

"No lo veo como una intervención cambiaria, sino que lo veo más bien como el funcionamiento normal del financiamiento del gasto público, aunque por supuesto que es un monto de liquidación de dólares mayor del que venía haciendo mensualmente Hacienda, y eso fue lo que generó la reacción de los mercados, especialmente la caída del tipo de cambio", aseveró.

"No lo veo como una intervención cambiaria, sino que lo veo más bien como el funcionamiento normal del financiamiento del gasto público, aunque por supuesto que un monto de liquidación de dólares mayor del que venía haciendo mensualmente Hacienda y eso fue lo que generó la reacción de los mercados especialmente la caída del tipo de cambio"

Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC
Por eso, manifestó que "esto guarda más bien relación con un desequilibrio normal que hay en las cuentas fiscales en Chile".

Por su parte, Sergio Lehman economista jefe del Banco BCI, consideró que es "importante hacer ver que el monto señalado es importante, por lo tanto tiene un impacto relevante sobre el mercado cambiario y lo que hemos visto".

Ahora bien, Lehman apuntó hacia que Hacienda proyectaba un déficit fiscal de 1,9%, "y todo indicaba que iba a hacer mayor que eso, porque básicamente el supuesto que estaba detrás de ese resultado de Hacienda era una economía que tiene un ligero crecimiento, y todo a punta va a dar cuenta una caída".

Por lo tanto, afirmó que tras eso, "se reconoce que la necesidad de financiamiento del Gobierno y de Hacienda, son más grandes por lo tanto requiere mayores recursos".

Dicho eso, consideró que Hacienda "vio una oportunidad desde el punto financiero para reconocer oportunidades de levantamiento de financiamiento en el exterior".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?