EMOLTV

Crece el abanico de medios de pago en Chile: Estos son los pros y contras de las tarjetas y billeteras digitales

Existen múltiples formas de pagar, las que han evolucionado física y virtualmente. Te presentamos cómo funcionan, además de los riesgos y beneficios de cada una.

26 de Agosto de 2023 | 07:10 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

La adopción de billeteras digitales en Chile es de cerca de 20%.

Elisa Verdejo Sinsay
Más de alguno imagino que la modernidad estaba en su máximo esplendor cuando llegaron las tarjetas plásticas como método de compra, dejando atrás los cheques e imponiéndole una dura competencia al efectivo. Sin embargo, la tecnología no se detiene, en medio de la proliferación de las llamadas billeteras digitales y la irrupción de nuevos actores, como las criptomonedas.

Así, el abaníco de métodos de pago en Chile -y el mundo- no para de crecer. Cada uno con comodidades, riesgos y benficios particulares.

Según Alejandro Arriagada, secretario general de la Asociación del Retail Financiero, los principales sistemas de pago que existen actualmente en Chile son las tarjetas de crédito, débito y prepago, además de las transferencias electrónicas y últimamente las billeteras electrónicas.


El favorito de los chilenos

Hasta el 2021, el dinero en efectivo era el método de pago más utilizado en el país, pero en la actualidad, los pagos digitales tomaron la delantera, presentando un rápido y constante crecimiento.

A tal nivel, que los pagos digitales aumentaron a un 110% del PIB anualmente, según el Informe de Sistema de Pago del Banco Central. Un 60% corresponden a transferencias electrónicas y otros pagos por internet. Seguido del uso de tarjetas de débito y crédito, con un 16% y 11% de participación respectivamente. Mientras que, el giro en cajeros automáticos y la entrega de cheques tienen un 7% de participación cada uno.

Pero, ¿qué son los medios de pago digitales y por qué son tan populares?

Los medios de pago digitales corresponden a transferencias de fondos y pagos por internet, tarjetas de débito, tarjetas de crédito bancarias, tarjetas de crédito no bancarias y tarjetas de prepago, explicó Esperanza Gómez, gerente de Risk Advisory en Deloitte. Es decir que son todas las formas de pagar, menos el efectivo y los cheques.

La pandemia y la digitalización del país fueron factores claves para el boom de estas formas de pago, y es que las billeteras digitales y sus múltiples posibilidades, entregan una experiencia simple, rápida y segura.

"Estas modalidades de pago son más seguras que el efectivo, dado que permiten contar con trazabilidad para cada una de las transacciones, evitan el riesgo de robo y falsificación, y entregan una serie de beneficios tales como mayor rapidez, eficiencia y control, a la vez que facilitan la experiencia del cliente en el proceso de compra brindándoles opciones más sencillas y cómodas de pagar", detalló Gómez.

Los pagos digitales aumentaron a un 110% del PIB anualmente

Informe de Sistema de Pago del Banco Central
Mientras que, desde el punto de vista del estado, "evita la evasión, promoviendo una mayor recaudación fiscal", añadió Alejandro Arriagada, Secretario General de la Asociación del Retail Financiero.

Métodos de pago digitales disponibles en Chile


Tarjeta de crédito, débito y prepago
Las tarjetas permiten las compras internacionales, pagar desde el celular, recibir alerta de los movimientos realizados y la compra online de productos.

Por su parte, las de crédito permiten hacer pagos sin la obligación de tener los fondos en la cuenta, ya que el banco pone a disposición dinero a crédito para el titular, además de la posibilidad de realizar el pago en cuotas. Estas tarjetas también entregan beneficios de acuerdo al banco afiliado, como descuentos en restaurantes o gasolineras y la acumulación de millas.

Sin embargo, estas pueden ser un riesgo si no hay control, ya que las personas pueden abusar del crédito permitido y luego endeudarse con las altas tasas de interés, si no disponen de los fondos para pagar la deuda. Además, podrían ser más fáciles de clonar.

Por su parte, las tarjetas de débito deben tener el dinero en la cuenta bancaria a la hora de realizar gastos. Estas tarjetas evitan el endeudamiento, ya que a diferencia de las de crédito, si no existe el saldo disponible a la hora de pagar, la compra es rechazada. Además de evitar cargar con efectivo.

Estas tarjetas no ofrecen los mismos beneficios que las de crédito, porque sus emisores ganan menos dinero con cada transacción.

Mientras que, una tarjeta de prepago es similar a una de débito, pero no se encuentra vinculada a ninguna cuenta de banco, por lo que solo contienen lo que le abonas.

A marzo de 2023, las ventas con tarjetas de crédito aumentaron 13,2% respecto del mismo período del año anterior, mientras que las ventas con débito y prepago presentaron un incremento de 3,6%, según datos entregados por Transbank.

Billeteras digitales
Cada vez son más las personas que utilizan billeteras digitales para administrar su dinero. Se trata de la más moderna forma de pagar, utilizando solo tu teléfono y evitando todo tipo de contacto. Estamos hablando de Onepay de Transbank, Mercado Pago de la fintech Mercado Libre y, la que llegó recientemente al país, Apple Pay de Apple, entre otras.

En términos generales, las billeteras digitales "son aplicaciones móviles que permiten almacenar distintas tarjetas y medios de pago y realizar pagos a través de dispositivos móviles, reemplazando el uso del efectivo y de las tarjetas físicas", explicó Felipe Naranjo, Director de Individuals de Mercado Pago Chile.

Suelen ser aplicaciones fáciles de usar, que solo necesitan un celular con acceso a internet, y que permiten gestionar tus tarjetas de crédito, débito y prepago desde ahí. "Algunas permiten solicitar una tarjeta de prepago o crédito propia y otras permiten incorporar a la misma una tarjeta ya emitida por una entidad bancaria, otras simplemente son basadas en criptomonedas", especificó Nicolás Corrado, Socio Líder de Cyber Risk en Deloitte.

Además, "permiten a los usuarios mantener un registro organizado de sus fondos digitales, incluyendo saldos, transacciones efectuadas y detalles de las otras operaciones financieras", explicó.

"Están diseñadas para almacenar de manera segura información financiera y datos sensibles, utilizando cifrado y medidas de seguridad para proteger los fondos y la privacidad del usuario"

Maximiliano Pino
Este método, entrega múltiples beneficios a las personas al momento de comprar y pagar: "mejor experiencia, facilidad de uso y rapidez en el pago, además de la seguridad al no tener que portar una billetera física", afirmó Paola Ledezma, gerente División Productos e Innovación de Transbank.

¿Son más seguras?
Estas billeteras, "están diseñadas para almacenar de manera segura información financiera y datos sensibles, utilizando cifrado y medidas de seguridad para proteger los fondos y la privacidad del usuario", señaló Maximiliano Pino, director ejecutivo de ChilePay.

En cuanto a si reducen el riesgo del fraude o no, "podría haber una disminución de este riesgo porque al pagar con tu billetera estás obligado a usar un segundo factor de autenticación (código, FaceID o TouchID en el caso de Apple Wallet / iPhone). Además, los números de las tarjetas nunca estarán expuestos, ni las fechas de vencimiento o código de 3 dígitos, ya que lo único que se guarda en el teléfono es un token único", explicaron expertos en ciberseguridad de Fintual.


Hoy la adopción de billeteras digitales en Chile "es de cerca de 20% y nuestro país lidera los pagos sin contacto en Latinoamérica", asegura Ledezma. De hecho "el 54% de los expertos considera que las billeteras digitales o móviles serán el medio de pago principal en de aquí a 5 años", añadió.

Tarjetas vinculadas a tiendas de retail
Otra posibilidad a la hora de pagar, son las tarjetas lanzadas por tiendas de retail. Las que son "medios de pagos abiertos, que se pueden usar en más de 500 mil comercios a nivel nacional, como también en millones de comercios internacionales", explicó Arriagada.

En particular ofrecen la posibilidad de realizar la compra en cuotas, y de contar con liquidez ante imprevistos, permitiendo cubrir un gasto no planeado y en caso de urgencia, posibilita acceder a efectivo desde un cajero en Chile o en el extranjero.

Asimismo, "ofrecen la posibilidad de acceder a programas de fidelización y con ello acumular puntos, realizar canjes o acceder a promociones y beneficios como el uso del salón vip en viajes internacionales. También ofrecen la opción de descuentos en distintos comercios y a descuentos exclusivos en los retail asociados", añadió.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?