EMOLTV

Lenta creación de empleos y una desocupación que podrían alcanzar el 9%: Análisis al mercado laboral

El INE informó este miércoles que la tasa de desempleo en Chile llegó a 8,8% durante el trimestre móvil mayo-julio, completando nueve alzas anuales consecutivas.

30 de Agosto de 2023 | 17:55 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Empleo y desempleo

ATON CHILE
Las proyecciones que realizaron distintos expertos respecto a cómo terminará el desempleo en Chile este año van en línea común. Si bien no estiman que la cifra llegue a los dos dígitos, sí ven una tasa en torno a 9% al finalizar 2023 y todavía lejos recuperar los niveles previos a la pandemia.

Este análisis se da luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara esta mañana que la tasa de desocupación en el país subió a 8,8% en durante el trimestre móvil comprendido entre mayo y julio de 2023, por sobre el 8,6% que pronosticaba el mercado.

La cifra significó un aumento de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, siendo así, completando así el noveno incremento anual consecutivo.

Al respecto, César Guzmán, gerente macroeconomía del Security, sostuvo que estas cifras mostraron "nuevas señales de deterioro gradual del mercado laboral".

En su análisis, "se observan las primeras señales que llevarían a una reversión del sorpresivo aumento del empleo en la primera mitad del año, en línea con nuestra expectativa".

Según explicó, esto va en línea con la debilidad que viene mostrando la economía chilena traducido en "un PIB que no crece respecto a 2022".

es un marco que prevé cierta mantención en el nivel de la actividad económica, que "resultaría en un PIB que no crece respecto a 2022".

"La tasa de desempleo promediaría cerca de 9% este año, y subiría hasta 9,5% el próximo"

César Guzmán, gerente macroeconomía del Security
Sostuvo que desde la entidad estiman una prolongación en la divergencia entre la fuerza de trabajo y el empleo y que aquello se traduciría en "alzas adicionales –pero graduales- de la tasa de desocupación con el correr de los meses".

Dicho eso, subrayó que "la tasa de desempleo promediaría cerca de 9% este año, y subiría hasta 9,5% el próximo".

Estimación que comparte el economista senior de Coopeuch, Nicolás García, quien para el próximo trimestre móvil proyectó "una tasa de desempleo de 9%, la que sería el punto máximo del año".

Incluso, de ahí en adelante y en línea con una actividad que lentamente comenzaría a recuperarse, "la tasa de desocupación descendería de forma gradual hasta situarse en cerca de 8,4% a fines de 2023".

En cuanto al 8,8% de desocupación durante mayo y julio de 2023, García entregó sus razones, afirmando que aquello dice relación con "el fuerte deterioro que muestra el mercado del trabajo es consistente con el estancamiento que mantiene la actividad económica, lo que se constata en el fuerte aumento que registró la tasa de desocupación en julio y en la caída de los ocupados, que se mantienen frenados en torno a niveles pre pandemia".

Mientras que la economista jefe de Tanner, Claudia Sotz, destacó que "gran parte de lo que va del año, el mercado laboral ha sido el reflejo del debilitamiento de la actividad de nuestra economía, donde en promedio hemos mantenido una tasa de desempleo en torno al 8,7%".

"Cómo ha sido la tónica trimestre a trimestre, la fuerza laboral tanto en términos anuales como mensual continúa con escasos crecimientos, mientras que los desocupados siguen elevándose, ya sea por los que buscan trabajo por primera vez, como los cesantes"

Claudia Sotz, economista jefe de Tanner
"Cómo ha sido la tónica trimestre a trimestre, la fuerza laboral tanto en términos anuales como mensuales continúa con escasos crecimientos, mientras que los desocupados siguen elevándose, ya sea por los que buscan trabajo por primera vez, como los cesantes", agregó.

También se refirió en cuanto a la tasa de ocupación informal, que se ubicó en 26,9%, aumentando 0,3 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales crecieron 2,9%, incididas por las mujeres (4,6%) y los hombres (1,5%).

"Si analizamos por calidad de la empleabilidad, la informalidad sigue siendo el sector donde no se está generando puestos de trabajo (destrucción en torno a los 29,5 mil puestos de trabajo)", expresó Sotz.

En tanto, según Arturo Claro, economista de Econsult, tras la entrega de este dato "se ve que la creación está desacelerando: en el primer trimestre se crearon en promedio 32.000 empleos por mes mientras que en esa ocasión se crearon solo 12.800".
Es por eso, que estimó que a este ritmo, "tardaremos más de 3 años en recuperar la tasa de ocupación pre pandemia, ya que faltan crear cerca de 490 empleos para llegar a ese nivel".

"A este ritmo, tardaremos más de 3 años en recuperar la tasa de ocupación pre-pandemia, ya que faltan crear cerca de 490 empleos para llegar a ese nivel"

Arturo Claro, economista de Econsulta
"Esta baja velocidad en la creación de empleo va en línea con las débiles cifras de actividad económica que se han visto en los últimos meses", añadió.

Por último, ubicó a la construcción entre los sectores más golpeando, mostrando una contracción anual de 63 mil trabajos.

Con todo, remarcó que por factores estacionales, "en agosto suele caer esta cifra, si a eso le sumamos una esperada reactivación económica a finales del año es altamente probable que hayamos alcanzado el peak o estemos muy cerca de él".

Optimismo en el Gobierno

Desde el Gobierno, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, sostuvo que "hemos estado saliendo de una crisis económica importante que se produjo con la pandemia, con altas tasas de interés que han ido bajando en los últimos meses a partir de una inflación que también se ha ido reduciendo y esperamos que el impacto que ha tenido acotado en materia de desempleo y su crecimiento pueda irse revirtiendo en los próximos meses".

"Tenemos la convicción de que las medidas que hemos tomado a nivel macroeconómico van a permitir que el país retome la senda del crecimiento y de generación de empleos que ha tenido desde antes de la pandemia", manifestó la ministra. "Esperamos que de aquí a fin de año el empleo se vaya recuperando", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?