EMOLTV

Ex presidente de la CPC e iniciativa del Gobierno que podría cortar nexo de empresarios con liceos: "Es incomprensible"

Andrés Santa Cruz abordó el proyecto que busca hacer ajustes al proceso de desmunicipalización, el cual ha encendido la inquietud del mundo empresarial, dado que vislumbran la posibilidad de perder el vínculo con los colegios que administran.

31 de Agosto de 2023 | 11:31 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Andrés Santa Cruz, expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

El Mercurio
Fuerte preocupación vive el mundo empresarial por una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación e incluida en un proyecto de ley que la cartera ingresó al Congreso hace algunos meses, cuyo objetivo es hacer una serie de cambios a la normativa que regula la desmunicipalización. Se trata del proceso en que los colegios están siendo traspasados gradualmente desde los municipios hacia el sistema de Nueva Educación Pública.

El cambio implica la creación de una nueva institucionalidad liderada por la Dirección de Educación Pública y en que los nuevos sostenedores son los Servicios Locales de Educación. En medio de ello, el Gobierno envió una iniciativa al Congreso para hacer algunos ajustes al proceso, en materia de gestión, aspectos financieros y traspasos.

En este texto -que se discute en la comisión de Educación del Senado- se encuentra un punto que ha encendido alertas en el mundo empresarial. "En cuanto al Sistema de Administración Delegada, regido por Decreto con Fuerza de Ley n°3.166, de 1980, se establece un procedimiento de términos anticipado de los convenios de administración y traspaso a los Servicios Locales cuando se afecte gravemente la prestación del servicio de educación".

El citado decreto de administración delegada permitió que instituciones como gremios o asociaciones profesionales asumieran la responsabilidad de 70 liceos técnico-profesionales, con la idea de que pudieran aportar su vínculo con las especialidades que impartían y generar nexos con el mundo laboral. Así, entidades como la Sofofa, la Cámara Chilena de la Construcción y la Sociedad Nacional de Agricultura tienen hoy, a través de corporaciones, liceos a su cargo. Esto, por medio de convenios que se van renovando cada cierta cantidad de años.

Quienes han observado con atención el proyecto -según consignó El Mercurio- dicen que esto podría terminar con que los gremios pierdan su nexo con los liceos. Por lo mismo, la iniciativa del Ejecutivo podría acabar con enfrentar al Mineduc con los mayores gremios empresariales del país.

Situación que el ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, abordó este jueves en una carta a El Mercurio.

"Creemos firmemente que fortalecer la educación técnica es esencial y constituye el primer paso para abordar tanto las demandas de técnicos especializados por parte de las empresas, como para asegurar la exitosa y beneficiosa formación de los jóvenes a lo largo de la vida. Esto es especialmente importante para aquellos provenientes de los quintiles más desfavorecidos", dijo.

Por eso, continuó, "nos preocupa lo expresado en el reportaje del 27 de agosto en 'El Mercurio', referente a la intención manifestada por algunas autoridades del Mineduc de traspasar los establecimientos del Sistema de Administración Delegado (SAD) a los Servicios Locales de Educación, decisión que no se justifica en función de los positivos resultados de los establecimientos SAD administrados por gremios y universidades".

En ese sentido, Santa Cruz comentó que "con el propósito de mejorar los indicadores de empleo juvenil y conectar la formación técnica secundaria con el sector productivo, hace varias décadas se crea el SAD, en que el Mineduc traspasa la administración de 70 establecimientos técnico- profesionales a privados, principalmente gremios".

Esto "con el propósito de que sus egresados tengan mejores oportunidades de desarrollo, incrementando las condiciones de equidad y movilidad social, a través de un convenio que detalla minuciosamente los términos de la colaboración, las expectativas recíprocas y las consecuencias en caso de incumplimiento, asegurando el buen uso de los recursos y una eficiente y efectiva gestión", agregó.

En conclusión, cerró, "resulta incomprensible intervenir un sistema de formación técnica, cuyos indicadores a través de los años han evidenciado ser pertinente; y que está altamente vinculada con el sector productivo y la comunidad, articulada con la educación técnica superior, con equipamiento e infraestructura de vanguardia y alianzas internacionales, dando como resultado beneficios sinérgicos para los jóvenes en términos de continuidad educativa y su inserción en el mercado laboral".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?