EMOLTV

¿Quién es Camilo Cid?: El director de Fonasa apuntado por la oposición producto de la millonaria deuda con clínicas

El doctor en economía de la salud trabajó en el Minsal durante el gobierno de Ricardo Lagos y fue coordinador de la comisión para reformar el sistema en la segunda administración de Michelle Bachelet.

31 de Agosto de 2023 | 14:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Esta semana diputados de oposición pidieron la salida del director de Fonasa, Camilo Cid. Esto, en medio de la polémica por los $382 mil millones que, según Clínicas de Chile —asociación gremial que reúne a 40 prestadores de salud privados de Santiago y regiones— hospitales y Fonasa mantienen con las clínicas privadas.

"Yo quiero pedir acá la salida del director de Fonasa. Ya lo señaló él el año pasado entre junio y julio del año 2022 que venía a terminar con las Isapres, lo dijo a través de un medio escrito, textual: 'aquí si las Isapres quieren participar en el tema o en el sistema de salud tendrán que ser como seguros complementarios'. El señor Camilo Cid lo repitió y lo está cumpliendo", señaló el diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis.

Destacado académico y reformista del sistema de salud: Quién es Camilo Cid


Camilo Cid (57) ha desarrollado su carrera entre el sector público, la academia y los organismos internacionales. Es ingeniero comercial y licenciado en ciencias económicas de la Universidad Arcis. Cuenta, además, con una maestría en economía en la Universidad de Georgetown y un doctorado en economía de la salud de la Universidad de Duisburg-Essen de Alemania.

Llegó por primera vez al ministerio de salud en el 2000. Ese año, la entonces ministra de la cartera, Michelle Bachelet, lo llamó para que asumiera en el departamento de Economía de la Salud.

Durante ese gobierno —el de Ricardo Lagos— fue también jefe de estudios del Minsal.

A la ex presidenta le gustó su trabajo, por lo que en su segundo gobierno lo designó coordinador de la comisión para reformar el sistema. Esa instancia —en la que también participó la actual ministra de Salud, Ximena Aguilera— concluyó, por primera vez, con una propuesta para crear un Fondo Único de Salud para Chile.

Antes de llegar a Fonasa, Cid ejerció en organismos de Naciones Unidas.

Fue Oficial de Asuntos Sociales y asesor regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Previamente se desempeñó como Asesor Regional en Economía de la Salud y Financiamiento de OPS/OMS.

El ingeniero también fue académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC. Entre sus logros, la casa de estudios destaca que publicó un "capítulo de libro con los más renombrados economistas de la salud a nivel mundial", siendo "el único latinoamericano autor de esta publicación".

El documento, titulado "Global Risk-Adjusted Payment Models" plantea —según el sitio de la facultad— "que estos sistemas de pagos reflejan las enormes diferencias en las características de proveedores, sistemas de salud y sus niveles de desarrollo".

Las polémicas con las isapres desde que llegó a Fonasa


"La idea es que (las isapres) desaparezcan del mapa de la seguridad social", fue la frase con la que el director de Fonasa encendió las alarmas de las prestadoras privadas en julio del año pasado. En esa misma entrevista —con La Prensa Austral de Punta Arenas— indicó que estas tendrían la oportunidad de "transformarse en seguros complementarios voluntarios privados".

Las declaraciones de Cid emergieron en medio de la polémica que generó la propuesta del gobierno de crear un Fondo Universal de Salud, en la que el 7% de la cotización obligatoria de quienes pertenecían al sistema privado se iría a un fondo común.

Apenas días después protagonizó otra discusión, aunque en la misma línea.

Desde las isapres advirtieron que, de no haber solución a su crisis, podrían quebrar. Cid manifestó a La Tercera, a modo de respuesta, que "tienen dificultades, pero no veo una quiebra inminente de las isapres".

Años antes, en 2016, había dicho en el mismo medio, y también acerca de las isapres, que "tienen una rentabilidad histórica altísima y eso no ha cambiado, aunque digan que están en una situación crítica. Es cierto que disminuyeron sus ganancias, pero no que dejaron de ganar".

En medio de sus declaraciones acerca de las prestadoras privadas como director de Fonasa, Cid fue pieza clave de un logro que fue reconocido y publicitado por el oficialismo: la implementación del Copago Cero, iniciativa que desde septiembre de 2022 ofrece gratuidad total para los usuarios de Fonasa en la Modalidad de Atención Institucional.

En junio de este año, Cid insistió con su propuesta acerca de las isapres. "Nuestra idea es 'fonasear' a la gente. Es decir, no apuntamos a 'isaprizarnos' sino a 'fonasear' a quienes hoy no están en Fonasa", apuntó en un encuentro que se llevó a cabo en la Universidad de Valparaíso.

Hoy el director de Fonasa se ve nuevamente enfrentado a la polémica.

La deuda de la institución con los prestadores privados no solo ha llevado a parlamentarios a pedir su renuncia, sino que también, una vez más, a acusarlo de querer acabar con la salud particular:

"Claramente hay una intencionalidad política de destruir el sistema privado", señaló el parlamentario de la UDI Danel Lilayú.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?