EMOLTV

¿Imacec negativo o positivo?: Las expectativas del mercado previas a conocer el rendimiento económico de julio

Varios analistas apuestan por un dato positivo en el séptimo mes del año, considerando una baja base de comparación.

31 de Agosto de 2023 | 19:25 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen
El Mercurio
Con las cifras sectoriales en la mano, el mercado actualizó sus apuestas para lo que será el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, que el Banco Central publicará mañana. Las lecturas son dispares y los analistas están divididos en cuanto a si la economía mostrará un crecimiento positivo, nulo o negativo en el séptimo mes del año.

De todas formas, hay una diasgnóstico común: la economía está estancada, y de haber crecimiento en julio, sería más bien tímido. Esto, considerando que el INE informó esta mañana que la producción industrial volvió a caer el mes pasado 1,7%, encadenando su sex mes consecutivo de bajas. El comercio, en tanto, se contrajo 4,5%. Con todo, se trata de caídas inferiores a las registradas en los meses anteriores, lo que podría tomarse como una señal de que el frenazo económico en Chile está cediendo.


Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, está dentro del grupo de los menos optimistas de cara al Imacec de mañana. "Nosotros ya estábamos algo más negativos que el consenso, y con esto ajustamos un poquito más negativo, pasando de -0,7% a -1,0% para la variación en 12 meses del Imacec de julio", expresó.

Según detalló, "respecto a lo que estimábamos, el sector industrial -1,7% vs -0,4%, tanto minería como manufactura fueron más negativos, mientras el comercio si bien cayó, fue menos de lo que anticipábamos, -4.5% vs -6,2%".

Desde el departamento de Estudios de Coopeuch se mantienen en una línea acotada.

Según estimaron, "en julio el Imacec registraría un alza en 12 meses de 0,3%, como consecuencia principalmente de un poco exigente base de comparación del sector servicios".

"Nosotros ya estábamos algo más negativos que el consenso, y con esto ajustamos un poquito más negativo, pasando de -0,7% a -1,0% para la variación en 12 meses del Imacec de julio"

Marco Correa economista jefe de BICE Inversiones
Según sostuvieron, aquello se explica ya que "en julio de 2022 el Ministerio de Educación adelantó y extendió el período de vacaciones de invierno, lo que derivó en una fuerte caída de los servicios personales (que incluyen al sector educación), medida que no se tomó en 2023".

Sin embargo, consideran que "al descontar factores estacionales, proyectamos una caída mensual de 0,2%. En tanto, al descontar minería, el Imacec tendría un crecimiento anual y mensual (SA) de 0,2%".

Mientras que desde Clapes UC, "proyectamos un aumento interanual del Imacec de julio en torno a 0,5%, principalmente por una baja base de comparación, lo que representaría el primer crecimiento interanual de la actividad desde el aumento de 0,2% observado en enero".

En tanto, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, espera "un crecimiento anual de 1%, pero es un número engañoso, entendiendo que el resultado se beneficia muy marcadamente de una base de comparación Julio 2022 deteriorada. Respecto al mes previo anotaría una caída entre 0,1 y 0,2%".
Estimación que le sigue muy de cerca a la que realizó Inversiones Security, que prevé una "variación de 1,1% en el Imacec de julio, con un retroceso de -0,2% en la medida mensual desestacionalizado".

"Esperamos un crecimiento anual de 1%, pero es un número engañoso, entendiendo que el resultado se beneficia muy marcadamente de una base de comparación Julio 2022 deteriorada. Respecto al mes previo anotaría una caída entre 0,1 y 0,2%"

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI
En resumen, mencionó que la actividad económica habría presentado un incremento en términos interanuales, aunque respondiendo a una baja base de comparación, mientras que en el mes habría mostrado una caída.

"Nuestra visión para el segundo semestre sigue siendo la de un desempeño muy contenido, que llevaría a una nula variación del PIB en el año en su conjunto", cerró.

Pablo Barberis, docente de Unegocios de la Universidad de Chile sostuvo que visualiza "un Imacec decreciente, contraído, pero con mejores proyecciones entrando a los últimos meses de este año y mejor todavía proyección aunque en forma mesurada, pero mejor escenario incluso respecto a lo que se viene para 2024".

Según su análisis, la proyección del Imacec está impactada "todavía con una alta tasa de interés, contracción económica, más todavía con un antecedente de una tasa de desempleo muy alta (...) por lo tanto la noticia del Imacec debiera ser buena, un número decreciente respecto a los datos anteriores".

"En julio el Imacec registraría un alza en 12 meses de 0,3%, como consecuencia principalmente de un poco exigente base de comparación del sector servicios"

Departamento de Estudios de Coopeuch
"Para el trimestre que viene por delante debiéramos mantener un Imacec contraído en torno al 0% o menos, por los indicadores ya señalados", cerró.

Alejandro Weber, decano de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián prouectó que el Imacec de julio registrará una cifra "levemente positiva y efectivamente es más probable que sea 0,2% o 0,3%".

"Pero a no encandilarse, pues el año seguirá siendo malo. Y es que el desempeño de la economía debiera ser algo mejor el segundo semestre, para compensar las pérdidas de la primera mitad del año y ubicar el crecimiento de 2023 en torno a un magro 0%", añadió.

"Esto es por cierto una mala noticia que seguramente será ratificada por el Banco Central en el Ipom que conoceremos la próxima semana, ajustando las proyecciones de crecimiento de nuestra economía a la baja", cerró Weber.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?