EMOLTV

Sonami conmemora 140 años con un llamado urgente al Gobierno a revisar la "desgastante" burocracia en el sector

El gremio aseguró subrayó su compromiso para mejorar su plano productivo, social y ambiental y pidió al Ejecutivo reformar el SEA e impulsar a la mediana minería.

31 de Agosto de 2023 | 22:47 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Jorge Riesco, presidente de Sonami.

El Mercurio
Finalizó el mes de agosto, el mes de la minería. Como es de costumbre, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), lo celebró con su cena anual, la que conmemoró los 140 años del gremio.

A la celebración asistió el Presidente, Gabriel Boric, la recientemente asumida ministra de la cartera, Aurora Williams, el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Ricardo Mewes, además de parlamentarios e importantes representantes del mundo empresarial.

La comida fue encabezada, por primera vez, por el actual líder del gremio, Jorge Riesco. Durante su discurso, llamó al Gobierno a revisar la burocracia y la famosa "permisología" a la que se somete la industria minera, tildándola como "desgastante y carente de sentido práctico".

"No nos confundamos. No estamos pidiendo que no existan regulaciones, pero estas deben ser ejecutadas y balanceadas para no afectar el desarrollo de la actividad en particular y el crecimiento del país en general" expresó Riesco.

En este sentido, comentó que "esperamos que la anunciada reforma al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) represente una oportunidad real para enfrentar estos desafíos, con una mirada de futuro y largo plazo. En efecto, entendemos que el anuncio realizado por el Ejecutivo es un gesto positivo para resolver las trabas existentes y otorgar una mayor certeza jurídica, contribuyendo con ello a agilizar la concreción de la cartera de proyectos e inversiones".

Sobre temas de seguridad

Al referirse a los últimos accidentes fatales de mineros, el presidente de la Sonami lamentó el fallecimiento de tres trabajadores el fin de semana pasado, acumulando cuatro fallecimientos en agosto, sumando un total de 12 en lo que va del año.

"Son noticias que nos duelen y que impactan a toda la familia minera. Esta es una actividad riesgosa por naturaleza, sin embargo, a través del tiempo y con gran compromiso de la industria, hemos logrado transformarla en una actividad segura, con muy baja accidentabilidad, demostrando que cuidamos a nuestra gente", acotó.

Frente a estas pérdidas, el gremio renovó su compromiso con la seguridad. "Para concretar esto, propondremos un programa de transferencia de mejores prácticas entre todos los sectores de nuestra organización", expresó Riesco, esperando poder hacerlo en coordinación con el Ministerio, Sernageomin y organizaciones del mundo sindical.


Según datos recientes, en los últimos 10 años, la industria ha reducido en más de un 80% las fatalidades en accidentes de la minería.

Reforma tributaria, Enami y Litio

Acerca de la reforma tributaria, el líder gremial sostuvo que las alzas de impuestos "entendidas como alzas impositivas, no es el camino adecuado, menos aún cuando nos urge atraer inversiones. Hemos dado pruebas concretas de nuestra disposición para dialogar y buscar nuevos acuerdos en materia tributaria, pero no podemos dejar de insistir en la necesidad de focalizar los esfuerzos en reimpulsar el crecimiento de nuestra economía".

Un tema que preocupa a la organización y genera incertidumbre para las inversiones es el proceso constituyente. Frente a esto, Riesco destacó "hemos visto una actitud distinta al proceso pasado, con mayor mesura, sin estridencias y con un enfoque en el trabajo más que en las ideologías".

Sobre la Empresa Nacional de Minería (Enami), el gremio considera que su difícil situación financiera, junto al riesgo de la capacidad de fundición, implican una fuerte incertidumbre adicional, en especial para los pequeños mineros. "Se deben encontrar soluciones a los problemas de flujo de caja, licuando los stocks de minerales y otros productos acumulados en distintos poderes de compra a lo largo del país, y racionalizando el funcionamiento de los planteles de procesamiento", afirmó.

En cuanto a la estrategia Nacional del Litio, el representante de la minería nacional remarcó que "es esencial otorgar un rol razonable a los privados para que inviertan y lleven a cabo proyectos, especialmente a aquellos que cuentan con derechos en concesiones de explotación en zonas con presencia de litio. Que el litio no sea concesible no significa que los privados no puedan explotarlo".


Mediana minería

El líder del gremio puso énfasis en la mediana minería, la que representa el 5,7% de la producción de cobre del país y el 33% de la producción de oro. "Además de representar un aporte en las regiones que opera, generando empleo y manteniendo la economía local activa. En promedio, el 70% de los trabajadores directos e indirectos de estas empresas son de las localidades en las que se emplazan las operaciones", detalló.

Su principal preocupación es la ausencia de una diferenciación ante la gran minería, y que se le aplique la misma normativa ambiental y de permisos sin distinguir las diferencias. Esto complica el desarrollo del potencial total de la mediana minería.

Además, "las altas exigencias y falta de diferenciación constituyen una barrera para que los pequeños mineros puedan escalar a la mediana minería. Es decir, la normativa actual está siendo un tope para la movilidad social y el crecimiento de pequeños mineros con ganas y potencial", añadió.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?