EMOLTV

Sacar al turismo del pozo: Gremios y Gobierno confrontan ideas para reposicionar a Chile y volver a cifras prepandemia

El sector no ha logrado recuperarse del golpe del covid-19, y emergencias como los incendios e intensas lluvias solo han agudizado su mal pasar. Para este año se proyectan 3,5 millones de visitantes extranjeros, un 21,4% menos que en la era precoronavirus.

01 de Septiembre de 2023 | 08:02 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Turismo en Chile

El Mercurio
Pese a los esfuerzos e intensos y constantes llamados de auxilio, la industria del turismo en Chile no ha logrado retomar la fortaleza de la era prepandemia. Es un diagnóstico común que comparten los distintos actores del sector y el propio Gobierno. Y si bien todos apuntan a mejorar la situación, hay diferencias en cómo hacerlo.

Un pozo del que todavía no se puede salir y eso los números lo reflejan. Según Fedetur, en el año 2018 se registró un total anual de 5,7 millones de turistas extranjeros en Chile y en el 2019 fueron 4,5 millones.

Mientras que en el caso del acumulado anual enero-julio de 2023, se registraron a penas 2,1 millones de llegadas. Esto es un 27% menos que en 2019 -que registró 2,9 millones de turistas- y un 42% por debajo al mismo periodo de 2018, cuando llegaron 3,6 millones de turistas.

Por cierto que la situación respecto a los años más álgidos de la pandemia en Chile ha mejorada. Se proyecto 2023 finalice con un total de 3.552.363 visitantes foráneos, un 75% más que en 2022, pero un 21,4% bajo lo que fue el total de 2019 -según cifras de la Subsecretaría de Turismo-. El panorama mejora, pero el problema es la velocidad.

Para dar ese mayor empujón se necesita inyectar financiamiento, pero los recursos escasean. De hecho, desde el Ejecutivo consideran que ante el actual escenario económico no habrán más capital fresco, por lo que para avanzar, habrá que hacer uso de otras estrategias, mientras, en paralelo, la seguidilla de catástrofes naturales -como incendios e inundaciones- que han golpeado al país empañan el panorama para el sector.

Con todo, al interior de la industria del turismo nacional hay una serie de propuestas para aprovechar el atractivo de Chile, un país que ganó recientemente el reconocimiento al Mejor Destino de Turismo Aventura y Romántico de Sudamérica, y ad portas de ser anfitrión de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

Una oportunidad para atraer turistas, pero que según algunas voces, está siendo desperdiciada. Visión contraria a la que tienen desde el Gobierno. De todas formas, hay una pregunta que todos los actores están buscando responder: ¿Cómo levantar el turismo a Chile y volver a posicionarlo en el concierto mundial?

Las propuestas del sector turístico

Son varios los que apuntan a que mejorar la promoción del país en el exterior es clave. Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur dijo a Emol que hace tiempo están pidiendo una estrategia especial para enfrentar el rezago.

"Se necesitan acciones inmediatas para el turismo, que incluya incentivos para atraer turistas. Todo esto debe ir acompañado de un potente plan de promoción internacional, que aumente sustancialmente los recursos destinados a este fin"

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur
"Se necesitan acciones inmediatas para el turismo, que incluya incentivos para atraer turistas. Todo esto debe ir acompañado de un potente plan de promoción internacional, que aumente sustancialmente los recursos destinados a este fin", planteó.

Kouyoumdjian aseguró que retrasaron en un año la proyección de recuperación del turismo receptivo para mediados de 2024, "lo cual reafirma el complejo momento que atravesamos". Según dijo, aún restan 38 mil empleos por recuperar en sector, siempre comparando con 2019.

En tanto, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, sostuvo a Emol que le han solicitado al Gobierno varias medidas para cubrir las pérdidas. "Hemos pedido postergaciones de pagos de contribuciones, la postergación de pago patente, lo otro es el tema del 'tax free', pero sabemos que es casi imposible. Ya nos dijeron las autoridades que eso no se podría, pero pedir unas prórrogas en las contribuciones podría ser muy probable", aseveró.

"Falta potenciar mucho más, promover a Chile en el extranjero, invertir más, el Estado tiene que aumentar el presupuesto y promoción de Chile para el turismo"

Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile
Para Pirola es necesario buscar alternativas. Respecto a los créditos blandos con los Fogape, afirmó que "nos seguimos endeudando y la solución no está ahí porque no se ha podido reactivar".

Así, coincidió con Kouyoumdjian, y expresó que "falta potenciar mucho más, promover a Chile en el extranjero, invertir más. El Estado tiene que aumentar el presupuesto y promoción de Chile para el turismo".

Por su parte, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dijo a Emol que se debería avanzar en 'tax free'. Una medida que se aplica en otros países, como Uruguay, y que tiene como finalidad la devolución del IVA para los turistas.

Para Pakomio, si es que se llegase a aplicar "atacamos dos frentes: un incentivo para generar mayor flujo de turistas en nuestro país, pero también hablar de este dolor que es la informalidad dentro de nuestro sector".

Asimismo, planteó que esto también puede ir acompañado de los créditos blandos. Incluso, adelantó en qué están trabajando al interior del gremio para impulsar al sector. Se trata de una billetera electrónica, que pudiese generar interés y mayor flujo dentro del turismo nacional pensado en temporadas bajas.

"Esta herramienta la estamos trabajando como gremio para hacer una presentación oficial, esperamos que dentro de un corto plazo", aseguró.

"La base de esto tiene que ver con esta mirada país, para poder abordar el turismo en Chile. No podemos seguir hoy considerando al turismo como el familiar pobre"

José Pakomio, presidente de la CNC
Dicho eso, el presidente de la CNC subrayó que reactivar al turismo "tiene que ver con esta mirada país, para poder abordar el turismo en Chile. No podemos seguir hoy considerando al turismo como el familiar pobre".

"Necesitamos trabajar sobre esto a través de un plan de desarrolllo turisticos, porque el turismo es bastante transversal. Tiene un impacto directo en el comercio, otro de los sectores que está de la mano con nosotros", agregó.

Por su parte, Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), remarcó que "hay que volver a poner a Chile en el radar del turismo global".
Según planteó, una primera medida para revertir esto es que "el Gobierno impulse un ambicioso plan de promoción internacional que apunte a los mercados más relevantes y estratégicos para Chile, tanto de corta como de larga distancia, acompañado de una mejor conectividad aérea".

Las medidas que analizó la Subsecretaría del Turismo

La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, abordó los planteamientos realizados por la industria, como el ´'tax free', una tarjeta digital con beneficios y descuentos para turistas, "créditos blandos" o otras ayudas económicas.

Según dijo la autoridad de Gobierno a Emol, "sí, se manejan varias de esas posibilidades".

Una de ellas, dice relación con el Fogape. Pardo aseguró que están conversando esa alternativa, "ya que estamos levantando el segundo catastro. El BancoEstado dispuso de que el Fogape y sus créditos tengan acceso a no pago durante tres meses y postergar los pagos hacia adelante".

En ese sentido, aseveró que "refinanciar el Fogape internamente con Banco Estado, es una posibilidad, y una segunda posibilidad es tirar para delante las cuotas y tengo que conversar qué podemos hacer con los que están en la banca privada".

Respecto a la tarjeta (en referencia al programa Tesoros Argentinos, que entrega una tarjeta virtual sin costo a los turistas internacionales en su viaje a Argentina), Pardo sostuvo que "nosotros estamos en un plan piloto que se llama 'Chile Viaja Más'".

La subsecretaria explicó que se trataría de un "súper buen subsidio que se aplica en Francia y Argentina. Lo hemos seguido de cerca. Hicimos una propuesta para eso y ahora la petición e inversión, es en base a una conversación que tendremos con Dipres para poder tener ingresos que nos permitan el 'Chile Viaje Más¿".

"Es un subsidio a la demanda que hace que si yo gasto en hotelería formalmente en ciertos lugares focalizados, que podría ser en los destinos más afectados, tengo un subsidio de un 50% de lo que yo gasto hasta un tope de un 'x' para que nosotros podamos fomentar esto en estos lugares como un gasto de subsidio a la demanda", agregó.

"(Por tax free) si bien suena muy bien, no lo tenemos analizado como una tremenda solución. Voy a retomar y repensarlo, pero hoy, el venir a Chile está afectado por falta de vuelos"

Verónica Pardo, subsecretaria de Turismo
En cuanto al tax free', la autoridad de Gobierno enfatizó en que "si bien suena muy bien, no lo tenemos analizado como una tremenda solución. Voy a retomar y repensarlo, pero hoy, el venir a Chile está afectado por falta de vuelos".

Para Pardo, la no llegada de turistas "no tiene tanto que ver con el incentivo a que vengan sino que con la conectividad. Yo conversé con el embajador de Brasil y siete gobernadores de allá que lo único que quieren es que nosotros tengamos más vuelos directos. Entonces, aquí tenemos un problema alto en conectividad más que en incentivos".

La ventana de los Juegos Paramenicanos y Parapanamericanos

Fue el 4 de noviembre de 2017 que la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA), eligió a Santiago como la sede para la realización de los Juegos Panamericanos de 2023. Siendo así, la primera vez que Chile será anfitrión de la competencia.

Es muy diferente la mirada que hay respecto de como aprovechar este hito deportivo para atraer extranjeros.

Pardo prevé que habrán al rededor de 90 mil turistas. "Hay algunas cifras que están apuntando hacia más arriba a propósito de la venta de entradas, pero nosotros queremos ser un poco más conservadores".

Para la instancia, sostuvo que tienen "un plan de desarrollo turístico que hemos ido haciendo muy de la mano de la corporación 2023 y con el Ministerio del Deporte". Y tiene relación con la proyección de imágenes de zonas destacadas de Chile, y el publicitarlo.

Sin embargo, Pakomio consideró que es una oportunidad desperdiciada. "Faltó sin duda promoción, faltó la articulación con el mundo privado, sin duda, acá yo hubiese esperado que desde la cabeza de este proyecto se hubiese generado un modelo de colaboración que pudiese haber fortalecido la promoción de esto", afirmó.

"Esto lo pienso hace un año. Nos faltó tiempo y probablemente de los resultados que vamos a tener de eso, no serán los esperados", añadió.

Incluso, estimó que será "un proyecto que creo que vamos a desperdiciar en términos económicos. No vamos a tener los ingresos que podríamos haber tenido si es que hubiésemos trabajado articuladamente con mucho tiempo de antelación".

Mientras que para Picallo, la competencia "será una gran vitrina y oportunidad para realzar a Chile como destino, pero a la vez será un tremendo desafío, donde tenemos que sacarnos un siete en la organización del evento para dar muestra de las bondades y atractivos que tiene visitar nuestro país".

Vitrina que desde Imagen Chile aseguraron estar reforzando. Su directora ejecutiva, Rossana Dresdner manifestó que "fuimos una de las primeras alianzas que Santiago 2023 firmó durante el año pasado, lo que nos ha permitido colaborar en el relato de cómo Chile se presenta al mundo durante este evento, y también planificar acciones conjuntas".

"Estamos trabajando coordinadamente con Sernatur y ProChile en materia de difusión, actuando como articuladores con la prensa internacional con base en Chile, y aportando desde nuestras expertise, convencidos de que este súper evento del deporte contribuirá a nuestra proyección internacional", consignó.

La promoción de Chile en el extranjero

Pardo abordó las inquietudes del sector del turismo respecto a la promoción que hay de Chile en el extranjero, como factor clave para incentivar que los turistas viajen a conocer los distintos lugares que ofrece el territorio.

Según manifestó, "desde el 2016 que no había actualización del plan de marketing internacional".

Por eso, remarcó que "el marketing que estamos haciendo probablemente no da cuenta de las necesidades de marketing que tenemos hoy. Una de las grandes cosas que tenemos clara: lo que necesitamos es posicionar Chile. Chile como destino turístico de naturaleza con su diversidad y geografía".

En esa línea, aseguró que están trabajando con Imagen Chile, Pro Chile, Invest Chile, Subsecretaría del Turismo y Sernatur en conjunto para potenciar el trabajo de promoción.

"Este plan de marketing internacional lo sacamos hace un mes. Con un consejo, donde participan los distintos gremios (...) Sin duda es menos de lo que los gremios quisieran y nosotros también quisiéramos, no hay más recursos. Está claro que no hay donde sacar más recursos, no tenemos hoy el pacto fiscal que nos permita negociar lo mínimo".

Para eso, aseguró que "estamos activando una mesa de inversión de promoción internacional que permita ser más efectivos en el gasto y podamos potenciar aún más a pesar de que no tenemos lo que queríamos".

Sin embargo, Pakomio sostuvo que "estamos al debe" y que por eso, "debemos seguir esforzándonos hoy por mejorar esta promoción".

En ese sentido planteó; "Miremos que hacen los países vecinos, si nos ponemos a pensar en marca país, Perú lo viene haciendo hace muchos años. Ha tenido un buen trabajo, y quien hoy no reconoce la marca Perú cuando está en el extranjero. Tenemos grandes ejemplos para seguir y entender cuál es el camino a seguir en materia de promoción.

"Los presupuestos no han sido los necesarios, quizás las estrategias tampoco, pero todo tiene que ver con dejar de ver al turismo como el pariente pobre", reiteró.

Adaptación al cambio climático

Las recientes inundaciones por el sistema frontal en la zona centro sur, también es un foco de preocupación porque golpea al turismo tanto en lo físico como en la proyección de imagen que se da hacia el exterior.

A eso, se suman los incendios en la temporada del verano. Entonces, hay un consenso de que el cambio climático es un factor a considerar.

En ese sentido, Pardo remarcó que "efectivamente tenemos que pensar en que las construcciones no tienen que ser cerca del río. O sea, hay que incorporar la mirada de la crisis climática de manera permanente en las construcciones, en las habilitaciones y en las conectividades. Es una conversación que ya está en la mesa".

"Tenemos que considerar en las construcciones esta mirada, en la formación de la gente en los equipos, es muy clave considerar esto (...) incorporar otro tipo de mirada preventiva", agregó.


Pirola, de Hoteleros, comentó que los incendios en el verano y, sobre todo, las recientes inundaciones, han golpeado a distintos recintos turísticos, ya sea por los cortes de caminos y el daño ocasionado por el agua.

Mientras que Pakomio también recalcó que adaptar a la industria al cambio climático es "parte de del desafío".

"Yo hablaba del plan de desarrollo turístico, este también debiese ir en esa línea. Estos temas no van a estar ausentes, ya lo estamos viviendo", concluyó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?