El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Sequía en el Canal de Panamá: ¿Cómo podría afectar a las empresas chilenas y qué medidas tomar?

La crisis climática del país centroamericano está teniendo un impacto significativo en la operación del histórico paso fluvial, una ruta vital para el comercio internacional de Chile y otros países de la región.

04 de Septiembre de 2023 | 11:10 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
Durante los últimos años, las sequías han asolado diversas regiones del mundo, y ahora, este fenómeno climático está afectando de manera inesperada al comercio internacional. El Canal de Panamá, uno de los pasos transoceánicos más transitados en el mundo, ha tenido que limitar sus operaciones en las últimas semanas debido a la dramática escasez de lluvias en el país centroamericano.

El canal funciona a través de un sistema de esclusas que requiere una cantidad significativa de agua dulce para elevar las embarcaciones y permitirles cruzar desde el océano Atlántico al Pacífico y viceversa. La falta de lluvia ha reducido drásticamente la cantidad de agua disponible para su óptimo funiconamiento.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), encargada de administrar el tráfico a través de esta vía, se ha visto obligada a disminuir la cantidad de buques que pueden pasar, lo que ha resultado en que más de 120 naves tengan que esperar su turno para cruzar en los últimos días.

Además, se ha reducido el calado máximo permitido para los barcos a 43 pies (13,11 metros), lo que significa que las navieras deben reducir la carga de sus embarcaciones. Y si antes cruzaban 40 buques diarios, hoy cruzan solo un máximo de 32. Este problema afecta directamente a Chile, ya que más del 25% de su comercio exterior pasa por el Canal de Panamá, convirtiéndolo en uno de los diez países que más utilizan esta ruta para el comercio internacional.

Tomás Schulze, Business Development Executive de KLog.co, una compañía líder en transporte internacional de carga en Latinoamérica, enfatizó en la importancia de esta vía de comercio para las naciones de la costa del Pacífico, conectando Europa con la costa oeste de Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y parte de México. También es vital para las rutas desde Asia hasta la costa este de Estados Unidos, especialmente Miami, dijo el experto.

En este contexto, el tiempo de tránsito por el canal se ha alargado considerablemente. Lo que solía llevar tres horas, ahora puede tomar hasta ocho. Además, debido a las restricciones de peso y calado, las navieras deben descargar contenedores en un puerto cercano para transportarlos por tierra al otro océano, lo que genera problemas de almacenamiento, una alta demanda de transporte ferroviario y por carretera, y congestión en las vías terrestres.

Las autoridades locales han anunciado que estas medidas para abordar el problema durarán al menos diez meses más. Aunque otros países como México y Nicaragua están considerando proyectos de vías alternativas transoceánicas, la solución a corto plazo sigue siendo una: que llueva.

En medio de esta situación, desde KLog.co instan a las empresas chilenas a seguir planificando y organizando su logística con la mayor anticipación posible, ajustando sus cronogramas logísticos a las nuevas contingencias que impone este inconveniente y que afecta a todo el mundo por igual.

"La planificación es esencial en estas circunstancias. La recomendación es establecer un calendario de eventos logísticos acorde con la contingencia, teniendo en cuenta los nuevos plazos impuestos por este problema, que afecta a todo el mundo de manera uniforme", señaló Tomás Schulze.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?