EMOLTV

Presidente Boric sobre la ley de Presupuesto: El foco estará en la transparencia y eficacia del gasto del Estado

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el erario tendrá novedades en lo cuantitativo, cualitativo y regulatorio.

04 de Septiembre de 2023 | 16:37 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Presidente Gabriel Boric firmó el proyecto "Sernac te Protege".

Aton
El teatro municipal de San Joaquín fue el escenario donde el Presidente Gabriel Boric firmó el proyecto que busca aumentar las atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dotándolo de facultades sancionatorias.

Durante su discurso el Mandatario expresó que el proyecto "Sernac te Protege" es un avance en la línea de la fiscalización, y así como se avanzó en esta materia, "también avanzamos en mayor transparencia y eficacia en el uso de los servicios públicos".


En esa línea, el Presidente adelantó que se reunirá esta tarde con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de la Dipres, Javiera Martínez, para empezar a construir la Ley de Presupuesto 2024.

Según lo expresado por el jefe de Estado, este proyecto -que tiene por objetivo fijar los gastos del Fisco para el próximo año- tiene como centro principal subir los estándares de transparencia para mejorar la eficacia del gasto fiscal.

"Es una pega bien difícil, pero en donde quiero contarles que estamos subiendo los estándares para mejorar la eficiencia del gasto del Estado y que sea todo con los mejores niveles de transparencia posible, porque también hay que ser muy claros: no queremos que la corrupción se nos cole dentro del estado, es un virus difícil de exterminar y vamos a ser firmes y categóricos contra ella", sentenció el Presidente.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, "va a tener novedades en lo cualitativo y regulatorio, y en lo cuantitativo en cuanto a la asignación de recursos".

En lo cualitativo y regulatorio "vamos a ver muchos cambios en materia de glosas de presupuesto, vamos a profundizar en el proceso de racionalización de glosas (...) Sobre todo en relación a las glosas que establecen excepciones a normas de carácter general".

"Creemos que eso es algo, que desgraciadamente en años anteriores, se fue generando una tendencia a ir aumentando las normativas de carácter especial, vis a vis, lo que deben ser normas generales", añadió.

En cuanto al contenido del presupuesto "vamos a tener un fortalecimiento", dentro de la lógica de "cómo contribuir en la seguridad en materia económica, social y de seguridad ciudadana", explicó el jefe de Hacienda.

El eco por el error de la Dipres


El error contable de la Dirección de Presupuestos (Dipres) de la semana pasada continua haciendo eco. Las recriminaciones por lo sucedido abrió el debate entre actuales autoridades y las anteriores.

Al respecto, el jefe de la billetera fiscal sostuvo que "son errores que se pueden producir en el funcionamiento de estas características y lo importante es que se corrijan a tiempo". El secretario de Estado puntualizó: "ha ocurrido en otras oportunidades y ahora también se hace esa corrección".

Esto, en alusión al reporte de la ejecución presupuestaria de la Dipres, que informó que en julio los ingresos estatales disminuyeron 28% real anual, a $4.614.217 millones, golpeados por la merma de la tributación del resto de contribuyentes, de rentas de la propiedad y de otros ingresos.

En todos esos componentes de recursos, el ítem "Otros Ingresos" -que suele pasar inadvertido en los datos de ejecución fiscal- mostró la mayor contracción porcentual medida en 12 meses en julio: fue -305,2%.
Al respecto, David Duarte, jefe de la División de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos explicó en una carta a "El Mercurio" que "cada mes la Dipres publica un informe de ejecución presupuestaria. Para elaborarlo, todos los servicios públicos deben informar a la Tesorería General de la República (TGR) en una plataforma computacional los ingresos y gastos registrados durante el mes anterior".

Luego, "Tesorería debe cargar estos datos al Sistema de Gestión Financiera del Estado de Dipres, e internamente se traspasa a otro sistema informático: SIAP".

Dicho eso, Duarte aseveró que para cumplir con los plazos comprometidos de publicación "se establecen fechas de cierres estadísticos. Sin embargo, posterior a ello se pueden detectar situaciones que ameriten alguna revisión, pero por la estructura del sistema, no se pueden corregir automáticamente; además una corrección manual sería totalmente contraproducente en términos de transparencia y confiabilidad de las estadísticas fiscales".

Así, para estos casos, "los que sugieren las buenas prácticas y la reglamentación contable es contabilizar el valor con signo negativo en el signo negativo en el mes siguiente de un mismo año presupuestario".

"Este caso ocurrió en el informe de ejecución de junio: un ministerio reportó incorrectamente ingresos. Dipres lo identificó en el proceso de revisión, y en línea con la reglamentación de la Contraloría General de la República efectuó la corrección e informó en el reporte del mes siguiente", afirmó,

"¿Por qué el Estado no cuenta con un sistema en línea que permita conocer los ingresos y gastos fiscales? Eso mismo nos preguntamos como administración el año pasado"

David Duarte, jefe de la División de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos

En ese sentido, se cuadró con el titular de Hacienda y aseguró que "es importante reconocer que situaciones similares han ocurrido anteriormente. En los últimos cinco años, un análisis preliminar encontró que solo en la categoría "Otros ingresos", en 2019 se registraron tres correcciones; en 2020 fueron seis, en 2021, tres correcciones".

Por eso, el jefe de la División de Finanzas Públicas de la Dipres subrayó que "este proceso de verificación de los reportes es fundamental para el correcto manejo de las estadísticas públicas, sin embargo, es válida la pregunta sobre si existe espacio de mejora de los mecanismos de reporte".

Con todo, planteó; "¿Por qué el Estado no cuenta con un sistema en línea que permita conocer los ingresos y gastos fiscales? Eso mismo nos preguntamos como administración el año pasado".

Es por esa razón, que Duarte aseveró que solicitaron una asesoría al FMI para avanzar "hacia un sistema completamente en línea y simultáneo, y actualmente estamos trabajando con el BID para lograr dicho objetivo, lo cual permitirá detectar y corregir rápidamente cualquier contingencia".

Por último, consignó que "es fundamental dejar claro que la corrección de julio no afectó la estimación de gastos e ingresos del fisco publicada en el último informe de Finanzas Públicas de la Dipres. Por lo tanto, esta situación no implica cambios en las proyecciones de ingresos y gastos considerados para este año".

Por su parte, Matías Acevedo, ex director de Presupuestos de la administración anterior, también en una carta a "El Mercurio", expresó que "el informe de ejecución de Dipres en junio reportó erróneamente mayores ingresos fiscales en el ítem "otros ingresos" por US$800 millones (0,27 puntos del PIB), el que fue corregido recientemente por la autoridad, según señaló una nota de este medio.

"Es un error inédito por su monto, lapso de tiempo (30 días) y partida que ocurrió", añadió.

En esa línea, Acevedo, enfatizó en que si bien aún "Dipres no ha informado dónde ocurrió, de una comparación de los informes de ejecución por partidas entre mayo y junio, se desprende que el problema se origina en la partido del Ministerio de Educación".

Esta partida, explicó, con un presupuesto anual de "'Otros ingresos' por US$41 millones, se incrementó entre mayo y junio en US$800 millones, equivalente a 20 veces el presupuesto anual de este ítem en la partida".

"No estamos solicitando el mejor, más bien un estándar de transparencia que permita explicar una corrección mensual inédita de los ingresos fiscales por US$800 millones"

Matías Acevedo, ex director de Presupuesto
Dicho eso, planteó algunas inquietudes al respecto.

Por ejemplo, detalló que las dudas que aún persisten y que no se respondieron en el informe de julio de Dipres son: "(i) en qué fecha se detectó el error, (ii) en qué parte del presupuesto ocurrió; (iii) qué control interno falló que no detectó que el ítem a junio acumulaba un monto 20 veces superior al presupuesto para el año completo".

Además, "(iv) cómo esto afectaráa las estimaciones de ingresos y resultados (déficit) para el añoM (v) qué acciones tomó Dipres para que un error tan evidente no vuelva a ocurrir (vi) qué relación tiene esta corrección con el ajuste fiscal por US$2.000 millones reveló este medio hace unas semanas, del que aún no se conocen detalles".

En ese línea, ramarcó que "no estamos solicitando el mejor, más bien un estándar de transparencia que permita explicar una corrección mensual inédita de los ingresos fiscales por US$800 millones"

En tanto, a juicio de Guillermo Patillo, ex subdirector de Presupuestos durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, "no es común que en los registros de ejecución presupuestaria se detecten errores; de hecho, no recuerdo ningún caso previo". De todas formas, afirmó que "una vez detectado (el error), lo correcto es su corrección, como lo ha realizado Dipres en esta oportunidad".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?