EMOLTV

Junto a Argentina y Haití : Cepal sitúa a Chile entre los 3 países de América Latina que decrecerán en 2023

Para 2024, en tanto, el organismo espera que el país crezca un 1,8%, cifra que superaría en 0,3 el promedio de la región.

05 de Septiembre de 2023 | 14:12 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó una contracción de 0,3% para la economía chilena en 2023. Así, el país se mantiene, junto a Argentina y Haití, dentro de las naciones de la región que decrecerán en 2023 y muy alejada de la proyección de crecimiento promedio, de 1,7%.

Para 2024, sin embargo, las estimaciones son más optimistas: Chile crecería un 1,8%, ubicándose por sobre el promedio de la región, que sería de 1,5%, pero por debajo de la mayoría de sus vecinos de Sudamérica, que tendrían a Paraguay (4,0%), Venezuela (2,7%) y Uruguay (2,6%) liderando las cifras.

Las cifras fueron dadas a conocer en el contexto de la presentación del informe "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático".


Con respecto a la situación chilena, Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico del organismo, señaló —durante la asamblea en la que se presentó en informe— que "la economía chilena viene haciendo un proceso de ajuste que ya está cerrando (...) creció el año 2021 en torno a un 11%. El año pasado fue 2,4%".

Chile, continuó, "tuvo que acomodar un aumento de la demanda interna, que se dio por distintas estímulos que se hicieron, que ya son muy conocidos, que llevaron a ese crecimiento".

"La reactivación, la aceleración del crecimiento —agregó— viene hacia el tercero y cuarto trimestre de este año, que ya se empieza a manifestar en la dinámica de crecimiento del próximo año".

El informe del organismo también destacó el descenso de la inflación en el país. Al respecto, el documento indica que "en junio de 2023 había 25 países cuya tasa de inflación era inferior a la del cierre de 2022: las mayores reducciones se registraron en Chile, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras y Trinidad y Tabago, donde la caída supero los 4 puntos porcentuales".

Bajo crecimiento a nivel mundial


El organismo de Naciones Unidas indicó en su informe que la economía mundial "se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico" y que "los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas".

"No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos", indicó Cepal.

El bajo crecimiento de 2023 y 2024 significará una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1,9 % en 2023 y en 1,1 % en 2024, según el estudio.

La región tendrá además un espacio fiscal "limitado". Esto, debido a los niveles de deuda pública, el aumento de las tasas internas y externas y la baja en los ingresos producto del menor crecimiento, indicó el organismo.

El desafío climático


El informe indica que "la respuesta al cambio climático y el acceso de la región a una senda de desarrollo sostenible dependen de una inversión a gran escala en toda la economía. Desafortunadamente, la región no invierte lo suficiente para generar crecimiento económico a largo plazo y un acervo de capital productivo".

Asímismo, sostiene aque "ante estos retos y la imperiosa necesidad de hacer frente al cambio climático, la región necesita un gran impulso asociado a la inversión vinculada al cambio climático. Para que este enfoque resulte viable, será necesario contar con un marco de financiamiento global que alinee la política fiscal con los objetivos del cambio climático y que, al mismo tiempo, gestione la sostenibilidad fiscal y desbloquee el capital privado".

"El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países", dijo durante la presentación del estudio el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?