EMOLTV

Valdés desde el FMI advierte sobre la inseguridad en América Latina: “Hay que mirarla con mayor importancia"

El ex ministro de Hacienda y ahora director para la región del organismo internacional, agregó además que "hay que preocuparse" del tema regulatorio y de estabilidad, y que los marcos en estos ítem "no son los más adecuados".

06 de Septiembre de 2023 | 13:15 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Rodrigo Valdés, economista chileno a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Mercurio
América Latina está sufriendo múltiples efectos post pandemia, los que han golpeado a la mayoría de las economías de la región. Desde su oficina en Washington, el economista y ex ministro de Hacienda chileno, ahora a cargo del Departamento del Hemisferio Occidental para el Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, dio su primera entrevista desde que asumió su cargo a "El País". Ahí, advirtió que hay que preocupase del tema regulatorio y de estabilidad y coherencia.

Optimista, resaltó las grandes oportunidades que hay para invertir en América Latina. Según él, existen múltiples posibilidades en la transición energética del mundo en la región, explicando que no toda industria extractiva es mala y que es necesario aprender a utilizar bien los recursos nacionales.

En cuanto a las perspectivas que tiene para la región, expresó que estamos viviendo la consolidación de una importante desaceleración con respecto del crecimiento del año pasado, destacando algunas excepciones, como México y Brasil, quienes "han tenido una inesperada resiliencia y pudieron crecer incluso más que el año pasado. Pero, en general, vemos que esta desaceleración en muchos países es sana porque tuvieron un despegue post covid muy fuerte y requerían cierta desaceleración para hacer el próximo crecimiento sostenible".

Hacia adelante, "el partido está por jugarse", dijo, asegurando que hay un claro crecimiento, pero que "hay que trabajar en levantar ese crecimiento potencial", expresó desde su oficina en Washington.

Sobre la productividad de la región y las oportunidades para mejorarla, explicó que es necesario "tener una macroeconomía ordenada y es importante lo que han logrado muchos países en este aspecto. Es muy importante mantener estos marcos de política macro funcionando bien", comentó.

Una vez que se logre eso, pueden fijar la mirada en la inversión, reconociendo las grandes "oportunidades en la transición energética del mundo. Muchos países de la región tienen insumos cruciales como el hidrógeno verde, por ejemplo. Otra es el cambio geopolítico en que las cadenas de valor se quieren establecer en países más cercanos. Esto le da a la región una oportunidad muy importante donde invertir".

Acerca del tema regulatorio y de estabilidad y coherencia, aseguró que es "un tema del que hay que preocuparse. Es innecesario tener primas por riesgo para los inversionistas porque tenemos marcos regulatorios que no son los más adecuados".

Inseguridad y desigualdad


Valdés advirtió que "hay un tema en seguridad y crimen en la región al que hay que darle mayor importancia desde el punto de vista de la macroeconomía".

Además, explicó que la inseguridad "afecta el crecimiento económico, la calidad de vida de las personas, las ganas de invertir. Es tiempo que la región le de aun mayor peso a este tema, porque tiene implicancias en muchas dimensiones".

Por su parte, "el Fondo Monetario no se puede meter en este tema y decir qué hacer, no somos expertos en esto, pero sí podemos constatar que tiene efectos relevantes y sugerirle a las autoridades que miren esto con mayor importancia de la que han dado hasta ahora".

En cuanto a la desigualdad que presenta la región, el economista chileno reconoció dos cosas. "La primera es que nuestra región ha tenido avances, contrario a lo que se percibe en el discurso público, muy influido por lo que ha pasado en el mundo anglosajón. La verdad es que en los últimos 20 años la distribución del ingreso ha mejorado un poco, sigue siendo muy desigual, pero ha mejorado, contrario a lo que pasó en el mundo anglosajón, en que empeoró. Ciertamente es insuficiente y hay que seguir trabajándolo", comentó.

Lo segundo es que "si uno compara nuestra región con el mundo desarrollado de países que conforman la OCDE, se ve claramente que los países de la OCDE consiguen mejorar la distribución del ingreso de manera muy significativa a través de lo que hacen con las transferencias monetarias. A través de muchos instrumentos como seguros de desempleo, mayores sistemas de pensiones que entregan más dinero y creo que la región necesita tener más recursos para hacerlo y empezar a preocuparse más de que estas transferencias sean un seguro serio para los problemas que tienen a veces las familias", añadió.

Acerca de los insumos para la transición energética y el supuesto "estancamiento" de la región en las industrias extractivas, Valdés expresó que "hay que tratar de sacarle el concepto positivo o negativo a extraer, porque desde hace rato se sabe que los países pueden tener una bendición o una maldición en sus recursos naturales".

Lo que depende crucialmente de cómo se invierten las rentas. "A quienes piensan que esto es como una maldición inescapable los invitaría a mirar los ejemplos de Australia, de Nueva Zelanda, de Noruega, que fueron ricos en recursos naturales y usaron esos recursos para ir un paso más allá, por ejemplo, invirtiendo en capital humano para hacer otras cosas y ahora están muy avanzados en el sector de servicios. No hay que volverse pesimistas por tener recursos naturales. La región estaría peor sin ellos, y en lo que hay que preocuparse es de usarlos bien".

La dolarización de Argentina


Acerca de la propuesta del candidato a la presidencia por Argentina, Javier Milei, de dolarizar el país. El encargado del Departamento del Hemisferio Occidental para el FMI, dijo que "es una pregunta que los mercados hoy día se hacen más que por el tamaño, por las condiciones iniciales de cantidad de reservas que tiene Argentina".

El candidato de extrema derecha "tocó este tema y ellos tienen un plan que están trabajando todavía y yo no me adelantaría en la discusión. Es algo que toma su tiempo. Ellos han hablado de que esto no se haría al día siguiente si es que ganan la elección. Y es algo además que requiere mucho apoyo político que van a tener que buscar", expresó.

Acerca de las implicancias que tendría una eventual dolarización, el economista aclaró que "el programa del señor Milei implica la dolarización y eso no implica no tener un programa [con el FMI]. Tenemos uno con Ecuador, que es un país dolarizado, y el último fue muy exitoso. Para nosotros es central reconocer la forma que organiza un país su política monetaria, su política cambiaria, temas que son de plena soberanía. Lo que sí nos interesa es que estén las bases macroeconómicas para que estos sistemas funcionen en el largo plazo y que cuando haya cambios la transición mantenga la estabilidad".

El Fondo trabaja con 190 países, y con todas las instituciones posibles que existen dentro de ellos. "Lo que nos interesa es que funcionen bien dependiendo de sus configuraciones macroeconómicas. ¿Cómo funciona el mercado laboral? ¿Cómo funciona el mercado de bienes? Los países dolarizados, por ejemplo, para que funcionen bien requieren ciertas condiciones".

Añadió que "algo muy importante para nosotros es que lo que uno haga en el mundo monetario cambiario no sustituye lo que es necesario hacer en el mundo fiscal. Esta parte requiere un esfuerzo enorme de los países y siempre uno entiende que el corto plazo y el largo plazo están en tensión. Pero aquí no hay sustituto para lo fiscal. Todos los países requieren una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas y dolarizar o no dolarizar no sustituye esa tarea".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?