EMOLTV

¿A quién regula?¿Es un proceso gradual?: Las cinco claves de la ley REP

La ley busca disminuir la generación de residuos y fomentar la reutilización y reciclaje, mediante el cobro a las empresas generadoras de envases, en función del volumen que pone en el mercado.

16 de Septiembre de 2023 | 07:10 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, en lanzamiento de campaña "Recoclar es la Cumbia".

Ministerio de Medio Ambiente
Este lunes 2 de octubre entra en vigencia la ley 20.920, mejor conocida como la ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) para uno de los seis productos prioritarios establecidos: Envases y embalajes.

De esta manera, la ley responsabiliza y obliga a los productores de estos productos a encargarse de la recolección y valorización del residuo desde su generación hasta su eliminación. Además de cambiar el actual sistema de puntos limpios por un nuevo sistema de recolección segregada puerta a puerta.

Actualmente solo están vigentes- desde febrero de este año- los decretos que contienen metas de recolección y valorización para el reciclaje de uno de los productos prioritarios, los neumáticos.


El pasado jueves, el Ministerio de Medio Ambiente lanzó la campaña “Reciclar es la Cumbia” que tiene como objetivo difundir la ley REP con las metas para el reciclaje de los envases y embalajes, un segundo producto prioritario.

El lanzamiento contó con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, el presidente de ReSimple, Raúl Vejar, y el grupo de cumbia RED, que modificó la letra de una canción para informar a las personas sobre cómo reciclar.

“El esfuerzo ciudadano no será en vano. La ley del reciclaje obliga a las empresas a financiar esta nueva forma de reciclar. Tendrán que cumplir con metas de reciclaje que serán fiscalizadas. Lo que separarán en sus casas irá a una planta de reciclaje”, añadió la ministra Maisa Rojas.

¿Quienes son los regulados por la Ley REP?


Los principales regulados por la ley, son los productores de productos prioritarios, aquellas empresas que ponen por primera vez el producto en el mercado nacional, y a los que la ley responsabiliza y obliga a encargarse de la recolección y valorización del residuo desde su generación hasta su eliminación.

Los sistemas de gestión son otras instituciones a las que regula esta ley. Son el mecanismo instrumental para que los productores den cumplimiento a las obligaciones que establece la ley REP.

También los gestores de residuos, que son personas naturales o jurídicas que realizan alguna operación de manejo de residuos.
Todo consumidor, es decir generador de un residuo de producto prioritario también es fiscalizado.

Los establecimientos de carácter industrial que generen residuos de un producto prioritario, de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, igual están regulados.


Los municipios son un actor en el territorio que queda facultado para celebrar convenios con los sistemas de gestión y con recicladores de base, pudiendo articular su gestión al funcionamiento del instrumento REP.

Ministerio del Medio Ambiente, encargado de establecer mediante Decretos Supremos las metas de recolección como de valorización de los residuos de productos prioritarios.

Por último, la Superintendencia del Medio Ambiente, que es el órgano competente para fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos establecidos en la Ley e imponer sanciones.

Sistemas de gestión


Las metas de recolección y reciclaje para los envases y embalajes, deben ser cumplidas a través de “Sistemas de Gestión”, que son agrupaciones sin fines de lucro individuales o colectivas.

Estos sistemas tienen como objetivo ser una ayuda para las empresas productoras de productos primarios. ¿Cómo? Porque se encargan de financiar y organizar la recolección, transporte, reciclaje y valorización de los envases de productos que las empresas colocan en el mercado, una vez que estos llegan al final de su vida útil.

Las comunas comenzaron a prepararse para la entrada en vigencia de la ley, y muchas ya firmaron un convenio con algún sistema de gestión autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente.

ReSimple


ReSimple, es el encargado de organizar, licitar y financiar a los distintos servicios de la cadena de reciclaje: recolección, clasificación, pre tratamiento y reciclaje de residuos de envases y embalajes, del nuevo sistema de reciclaje domiciliario, ya que lo mandata la ley REP.

Este sistema de gestión, ya firmó acuerdos con más de 35 comunas desde Arica hasta Punta Arenas, para ofrecer sus servicios de reciclaje. Logrando una recolección casa a casa en casi 800 mil viviendas y con la operación de 57 puntos limpios, los que esta ley cambia por Instalaciones de Recepción y Almacenamiento (IRAs).

ReSimple es una oportunidad para que las empresas productoras replanteen sus envases, tanto en su tamaño, gramaje y materialidad, para visualizar no tan solo su uso para el transporte y contención del producto, sino también al final de la vida de estos.


Este servicio permitirá a la ciudadanía disponer de servicios de reciclaje permanentes, ya sea a través de puntos de recepción o de recolección de residuos casa a casa, los cuales irán creciendo en cobertura de manera gradual en las diferentes comunas del país.

Evolución gradual


El 2 de octubre comenzará a operar la ley del Reciclaje para los envases y embalajes. La normativa -que se implementará de manera gradual- obliga a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de ellos, estableciendo metas diferenciadas por material.

Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos en el mediano plazo, equivalente a los países desarrollados. El decreto establece metas específicas para cada material: cartón para líquidos (60%), metal (55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%).

Para conseguir estas metas pasará, de forma gradual, un “camión del reciclaje” por el 80% de las viviendas del país a buscar estos envases. En paralelo, también existirán más puntos limpios o verdes como una alternativa para reciclar.

En el primer año de aplicación de las metas, se establece que el 10% de las viviendas del país tendrán el retiro en su hogar de productos reciclables, sin embargo, se irá avanzando gradualmente hasta alcanzar una cobertura del 80% de los hogares de Chile para el año 2034. Mientras que para los puntos limpios o verdes existirá un plazo de cuatro años para estar en aproximadamente en el 75% de las comunas de Chile.

Multas


Si los productores no se hacen responsables, se exponen a elevadas multas impuestas por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que pueden llegar hasta 10.000 UTA, más de $7.600 millones.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?