EMOLTV

El perfil de Aramco: La petrolera más grande del mundo que llegará a Chile tras comprar las acciones de Petrobras

Este acuerdo significa el primer paso de la estatal de Arabia Saudita en Sudamérica y un hito en su plan de expansión.

18 de Septiembre de 2023 | 21:46 | Por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Saudi Arabian Oil Company (Aramco).

EFE
El pasado viernes se dio a conocer el trato entre la petrolera Aramco y Southern Cross Group, donde la petrolera Saudi confirmó la compra del 100% de las acciones de Esmax Distribución, compañía chilena de combustible que opera la licencia de Petrobras en Chile.

Y la noticia no es menor, ya que Arabian Amercian Oil Company (Aramco) es la petrolera más grande del mundo en términos de producción y reservas de petróleo, y la tercera mayor empresa en términos de capitalización bursátil, con un valor de US$ 2,2 billones, la que, al comprar la empresa chilena Esmax, marcó su entrada a Sudamérica.

Esta empresa es la productora de petróleo estatal de Arabia Saudita, que produce crudo y sus derivados. A pesar de ser estatal, cotiza en la Bolsa de Valores, donde los inversionistas pueden acceder a sus acciones y comprar un porcentaje de la compañía.


Saudi Aramco, es una empresa que ha tomado importancia con el paso de los años, debido a su alta capitalización en los mercados de valores. Su sede central está en Dhahran, y emplea a 87.000 personas alrededor del mundo. Estamos hablando de uno de los mayores productores de petróleo a nivel mundial, y una de las más rentables.

De hecho, en 2023 registró un beneficio neto récord de US$161.000 millones, lo que se traduce en un 46,5% más que el año anterior. Esto se explica por el alza en la demanda del petróleo tras la pandemia y el aumento en los precios por la guerra con Ucrania.

La petrolera estatal produce 10 millones de barriles de petróleo a nivel diario, es decir, el 10 % de todo el petróleo mundial.

El origen de la compañía Saudi Aramco


Inicialmente las riquezas del país fueron explotadas por una compañía norteamericana, cuando en 1933 el Gobierno de Arabia entregó una concesión a geólogos de EE.UU. para que explotaran las reservas de la zona, sin embargo, entre 1973 y 1980, el gobierno compró el 100% de la participación extranjera y se consolidó como propiedad nacional.

Finalmente se fundó la Arabian American Oil Company, actualmente nombrada Aramco, la cual en 2019, fue lanzada a la Bolsa de Valores, lo que se consideró como “la mayor Oferta Pública Inicial (OPI) de la historia”.

A pesar de que las acciones de la petrolera son públicas, esta sí posee un dueño mayoritario. De acuerdo con MarketScreener, el propietario de Saudi Aramco es el gobierno de Arabia Saudita, el que mantiene el 90,2% del total de títulos de la compañía, seguido por un Fondo Público de Inversión, con el 4%, The Vanguard Group con un 0,040%, Blackrock Fund Advisors posee un 0,022% y Blackrock Advisors maneja un 0,0072% de las acciones.


En 2022, la estatal destronó a Apple como la empresa más valiosa del mundo basado en su valor bursátil. Actualmente es la tercera empresa con mayor capitalización, luego de Apple y Microsoft, explica Companies Market Cap.

Sin embargo, ocupa el primer puesto en su sector, registrando ingresos anuales de alrededor de los US$590.300 millones, una utilidad neta anual de US$156.500 millones y una capitalización de mercado alrededor de los US$1.8 billones.

La gigante saudi aterriza en Chile


La petrolera estatal Aramco, llegó a Chile tras la compra del 100% de las acciones de Esmax Distribución, compañía líder en distribución de combustible y que opera la licencia de Petrobras, marcando su primer paso en Sudamérica.

Previo al trato, Esmax estaba en manos de Southern Cross Group (SCG), empresa de capital privado más antigua de Latinoamérica, controlada por Raúl Sotomayor y Norberto Morita, y la cual, mantendrá su participación a través de su presencia mayoritaria en el fondo de inversión Ameris Private Equity Fund.

Eso sí, la venta de la firma es una transacción que aún está sujeta a la obtención de las aprobaciones de libre competencia pertinentes y las autorizaciones regulatorias habituales para este tipo de operación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

El acuerdo establece que la inmobiliaria de SCG, BAker, mantendrá la propiedad de 95 sitios donde operan las estaciones de servicio y que continuará arrendándolos a Esmax bajo contratos de largo plazo, para que la estatal los opere.

Además, mantendrá su participación en Sonacol, un oleoducto en el centro de Chile y SIAV, la instalación de almacenamiento de combustible para aviones ubicada en el aeropuerto internacional de Santiago.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?