EMOLTV

Crisis en el Biobío: Qué es la comisión antidistorsión y por qué Huachipato le pide la salvaguardia para no cerrar

Esta consiste en una medida arancelaria que busca que los precios de las importaciones "distorsionadas" no destruyan a la industria local.

22 de Septiembre de 2023 | 15:18 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
La crisis de la siderúrgica Huachipato —cuyo cierre, de no haber soluciones, podría concretarse a fin de año— encendió las alarmas en Biobío. Y es que, según han informado desde el sindicato, más de 20 mil puestos de trabajo, entre directos e indirectos, podrían desaparecer. A eso, se suma el carácter "estratégico" que la compañía tendría para el país, debido al sector —industria del acero— en el que se desarrolla.

Los resultados de Huachipato son fiel reflejo del momento en el que se encuentra: durante el primer semestre del año acumuló pérdidas por US$ 278 millones. Desde 2009 a la fecha, en tanto, las pérdidas fueron de más de US$ 1.000 millones. ¿Las razones? Según distintos análisis, China, debido a problemas internos en su industria, estaría exportando acero de manera excesiva. Con ello, estaría entrando al país y vendiendo sus productos con precios mucho más bajos.


Teniendo esos motivos en cuenta, desde la empresa, el municipio y otros sectores, han comenzando a pedir una medida: la salvaguardia. "El Gobierno tiene que tomar una decisión política importante y económica para defender el empleo, y la capacidad productiva de la región del Biobío. Y entendemos que la medida es aplicar salvaguardia para el acero y para la producción nacional, imponiéndose cuotas a las importaciones de acero que vengan de otros países", dijo el alcalde de Talcahuano, Henry Campos.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, en tanto, señaló al respecto, luego de una reunión con autoridades para abordar el eventual cierre a fin de año de la siderúrgica, que "por supuesto que es uno de los caminos posibles, que la misma empresa se puede referir a ese camino y en la medida que se haga esa solicitud la institucionalidad tendrá que funcionar y tomar las decisiones".

Pero, ¿qué implica y en qué casos se invoca la medida de salvaguardia? ¿Cuáles son las instituciones que deben llevarla a cabo?

La comisión antidistorsión


Lo primero que es necesario mencionar es que, si bien Chile tiene una política de comercio exterior abierta, cuenta con una institucionalidad preparada para evitar que, debido a distorsiones circunstanciales o a un aumento inusual de las importaciones que produzca condiciones imprevistas, la industria local se vea amenazada. Es dentro de esa institucionalidad que se encuentra la comisión antidistorsión.

Esta comisión está compuesta por el Fiscal Nacional Económico, quien la preside, dos representantes del Banco Central, un representante del ministro de Hacienda, un representante del ministerio de Agricultura, un representante del ministro de Economía, el director nacional de aduanas y un representante del ministerio de Relaciones Exteriores.


Entre sus funciones se encuentran el investigar la existencia de distorsiones en el precio de las importaciones y si estas podrían significar una amenaza para la industria local.

Entre estas distorsiones se pueden mencionar dos: el dumping y la subvención. Se dice que un objeto es producto de dumping cuando se vende más barato en el país al que fue exportado que en el mercado interno del país exportador, en condiciones normales. Es esto lo que cuestiona la siderúrgica Huachipato.

La subvención, en tanto, se refiere a cuando se otorgan beneficios estatales para salir favorecido en la competencia.

En palabras sencillas, y con el objetivo de resumir, la comisión tiene la misión de velar para que, si un producto que se importa y que compite con la industria nacional obtiene —de un día para otro y por condiciones inusuales— ventajas excesivas, que le permiten vender a un precio más conveniente, esto no termine por destruir a los negocios locales. Es esto lo que se invoca con respecto a la siderúrgica Huachipato.

Para que la comisión investigue se debe presentar una solicitud por escrita. Esta debe llegar desde la rama de producción nacional o de parte de una asociación que sienta que está siendo afectada. Y debe cumplir con algunos requisitos. En caso de que la comisión estime que los antecedentes son pertinentes, dará inició a la investigación.

Tras esta, la comisión puede recomendar algunas medidas, siempre que durante la investigación, haya logrado dar crédito a los aspectos exigidos por la legislación, tales como la existencia de una distorsión en los precios, daño a la producción nacional y causalidad entre la distorsión y el perjuicio a los negocios locales, entre otros.

La medida de salvaguardia


La comisión antidistorsión puede recomendar al Presidente de la República la aplicación de medidas antidumping, medidas compensatorias y sobretasas arancelarias. En esta última se encuentra la salvaguardia, medida que piden desde la siderúrgica Huachipato para evitar el cierre. ¿De qué se trata? ¿Por qué se pide?

Las salvaguardias se definen, en documentos de gobierno, como "medidas de carácter temporal, consistentes en aumentar los aranceles aplicados a un determinado producto, con el fin de proteger a la industria nacional del daño o amenaza de daño causado por un aumento imprevisto de las importaciones de dicho producto".

En otras palabras, si el acero chino entra a Chile pagando una cantidad determinada de aranceles (impuestos para el ingreso), la salvaguardia consistiría en, por un periodo determinado, aumentar el precio de esos aranceles, con el objetivo de que —al salirle más caro el ingreso— tenga que subir sus precios y competir de manera más horizontal con la industria local.

Huachipato busca precisamente eso. Que los productos de acero tengan que pagar un impuesto de ingreso más alto para que compitan con precios parecidos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?