EMOLTV

Gobierno y senadores evalúan medidas para enfrentar el alza en las tarifas eléctricas

La deuda con las empresas de generación ronda los US$5 mil millones. Las posibles soluciones son los pagos hasta 2035, subsidios focalizados y la postergación de la tramitación del proyecto de transición energética.

26 de Septiembre de 2023 | 10:22 | Redactado por Trinidad Fischer, Emol
imagen

Las tarifas de la luz fueron congeladas en 2019. (Imagen referencial).

El Mercurio
Un importante avance se produjo este lunes en la estrategia para enfrentar las alzas en las cuentas de la luz previstas según el último Informe de Nudo preliminar emitido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

En una reunión reservada entre los senadores de la comisión de Minería y Energía del Senado, asesores técnicos y del Ministerio de Energía del Senado, asesores técnicos y del Ministerio de Energía, se presentó la versión preliminar del mecanismo que busca hacerse cargo de “la bomba de tiempo” que enfrenta el sector, según informó El Mercurio.


Una definición: Energía presentaría un proyecto de ley en las próximas semanas con la fórmula que se acuerde con los congresistas. Se busca una rápida tramitación.

Consultado el Ministerio de Energía, contestó que se trata de una propuesta preliminar.

Los ejes de la iniciativa


Quizás el principal punto de trabajo es el sinceramiento de las tarifas. Es decir, se volverá a pagar el precio real que establecen los contratos ofertados en las licitaciones de los clientes regulados, con lo cual se descongelarían los precios que estaban en niveles de 2019.

Al mismo tiempo, se busca evitar un impacto profundo en las tarifas. ¿Cómo? La fórmula implica que se extenderá hasta 2035 el plazo para pagar la deuda que se arrastra con las empresas generadoras. Esta modificación impediría alzas en las cuentas de la mayor parte de los clientes del sistema, especialmente en los clientes domiciliarios y en las pymes.

Entre los participantes en la reunión coinciden en que uno de los focos es justamente reconocer la existencia de esta deuda con las empresas. También, que aquellas obligaciones serán devueltas en su totalidad, pero en un plazo mayor al originalmente establecido, de modo que no se incremente la cifra actual.

Según los cálculos preliminares con los que se elabora este plan de regularización, el monto que se les debe a las empresas de generación –que se seguirá acumulando hasta finales de 2023– rondaría los US$5 mil millones, dentro de lo que se absorben los dos mecanismos de estabilización previos.

Subsidios


Pero además, el mecanismo incluye una histórica petición de parte de los congresistas: contar con un subsidio para los clientes residenciales, tal como ocurre actualmente con el suministro de agua potable.

No obstante, el mecanismo específico no está definido. Si hay varias condiciones. Una de ellas es que será focalizado en clientes vulnerables a tal detalle que incluso se van a considerar las comunas donde viven los potenciales beneficiados.

Se estima que las ayudas irían para aquellos clientes con un consumo promedio de 189 KWh. Definir la totalidad de familias beneficiadas dependerá de los recursos disponibles.

Preliminarmente, desde el Gobierno existiría disponibilidad de aportar con unos US$100 millones por cada año. Los clientes debiesen aportar con una cantidad similar a través del pago de un cargo fijo que aún resta por determinar, además de los esquemas ya incluidos en las facturas residenciales.

Factor dólar


Otra de las preocupaciones que surgieron en la reunión del pasado lunes se relaciona con el tipo de cambio. Los contratos están asignados en dólar, por lo que quedan expuestos a la fluctuación que ha tenido la moneda. Si el dólar se aprecia, podrían desencadenar nuevas alzas.

Así las cosas, el mecanismo presentado considera una cotización del dólar de $1.000, divisa que ayer superó los $900. En caso de que se cumplan los pronósticos en el largo período establecido, se espera que incluso se generen “remanentes”. De ser así, serían utilizados para un nuevo mecanismo de estabilización.

Integrantes de esta comisión comentan que la gran responsabilidad de una fórmula satisfactoria recae sobre los técnicos convocados. Desean reducir los márgenes de error en un tema –cuentas de la electricidad– que reconocen “es complejo”.

En ese contexto, hay una idea que estaría descartada: flexibilizar el régimen de clientes libres. Varios expertos habían propuesto esa alternativa, sobre todo para que la pymes pudieran acceder a este mercado, en el que se pueden negociar contratos directos con las empresas generadoras.

Postergación del proyecto de transición energética


Hay sentido de urgencia para materializar esta propuesta. Por un lado, se evitarían las alzas. Y por el otro, se detendría la acumulación de deudas con las generadoras.

Dadas esas necesidades, se acordó crear una instancia paralela a la comisión de Minería y Energía del Senado. A ella asistirán los asesores legislativos y técnicos.

La premura de este tema tendría un damnificado: el proyecto de transición energética que se discutía en el Senado y que tanto ha defendido el ministro Diego Pardow, quedaría postergado hasta que se logre una solución con las cuentas de la luz.

Este lunes, entre los participantes estuvieron el ministro Diego Pardow; su asesora, la exministra Ana Lya Uriarte; representats de la consultora Valgesta; el académico de la Universidad de Santiago Humberto Verdejo; asesores de Libertad y Desarrollo, y los senadores de la comisión de Minería y Energía.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?