EMOLTV

Las inquietudes de los gobernadores regionales ante el Presupuesto 2024 y el fantasma del Caso Convenios

Algunos creen que el escándalo de las fundaciones no influiría en la inversión regional. Mientras que otros criticaron que aún no hay una "voluntad en el proceso de descentralización".

28 de Septiembre de 2023 | 19:30 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric en su su primera foto oficial junto a los gobernadores regionales en el Cerro Castillo.

El Mercurio
En las próximas horas el Presidente Gabriel Boric presentará en cadena nacional los detalles del proyecto de Presupuesto 2024. Al igual que distintos sectores y estamentos, los gobernadores regionales han expresado inquietudes por las prioridades y énfasis de La Moneda y el factor que podría ejercer el Caso Convenios.

Sobre esto último, los ojos de la oposición están sobre el mecanismo por el cual el Estado traspasó recursos públicos a organizaciones sin fines de lucro. Ese punto, es uno de los que más genera controversia y desde el Gobierno remarcaron que hay ajustes al respecto.

"Los cambios que se realizaron restringieron la apertura y la flexibilidad que tenían los gobierno regionales para efectuar transferencias mediante convenios de trato directos", aunque admitió que esto "no quiere decir que haya sido suficiente para evitar situaciones como la que hemos visto", comentó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El Gobierno insistió durante la última semana que el foco estará en "revisar toda la norma que regula" convenios y transferencias.

Asimismo, fijó que la prioridades estarían en los temas de seguridad ciudadana, seguridad social y la seguridad económica".

Reacciones


El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, profundizó sobre que será un presupuesto acotado. "A todas luces, por lo menos lo que nos han mostrado nosotros, es un presupuesto restrictivo, y que no tiene los niveles que nosotros esperábamos".

En cuanto al Caso Convenios, y las voces de la oposición que hicieron un punto sobre aquello, la autoridad regional manifestó que "no transformemos la ley del presupuesto en una coyuntura electoral, sino que tratemos de pensar en el bienestar de la región".

"A todas luces, por lo menos lo que nos han mostrado nosotros, es un presupuesto restrictivo, y que no tiene los niveles que nosotros esperábamos"

Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz
Sin embargo, explicó que en su región quizás no les impacte mucho dado que "los grandes recursos que se están recibiendo por el tema del Royalty".

Mientras que el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, no cree que el caso sea un factor que podría influir en el monto para recibir la inversión regional.

"Hemos tenido una destacada ejecución presupuestaria bajo la actual gestión, lo que le ha permitido acceder a incrementos en su presupuesto inicial de inversiones. Por ejemplo, en el año en curso, comenzaron con recursos por $104 mil millones y a fines de agosto llevamos un marco presupuestario de 123 mil millones", dijo al medio Sabes.cl

Respecto a este último valor, según el citado medio, a agosto se han ejecutado más de $81 mil millones.

En cuanto a las proyecciones de asignación a la Región del Biobío, Díaz aseveró que "la definición de nuevas prioridades de inversión podría ser necesaria, lo que podría afectar el financiamiento de proyectos de alta demanda presentados por las comunidades y municipios. De cada $10 de inversión en las comunas, $6 provienen del presupuesto administrado por el Gore".

"La definición de nuevas prioridades de inversión podría ser necesaria, lo que podría afectar el financiamiento de proyectos de alta demanda presentados por las comunidades y municipios. De cada $10 de inversión en las comunas, $6 provienen del presupuesto administrado por el Gore"

Gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz
Mientras que el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá, este miércoles en el Palacio de La Moneda. En la instancia, Díaz le planteó la posibilidad de incrementar el presupuesto regional para el próximo año.

"Uno de ellos es cómo se va a profundizar el proceso de descentralización para que los territorios puedan tomar más decisiones y dar solución a los problemas que existen en cada una de las comunas de la región", aseveró el gobernador en "La Estrella de Arica".

Asimismo, abordó una de las preocupaciones que comenzó a surgir y que inquietan a esa región, y es que se dejaría a Arica y Parinacota con el presupuesto más bajo de Chile.

"Tuvimos la oportunidad de cambiar algo que nos preocupa y que es el presupuesto asignado a nuestra región para el próximo año. Que si bien se incrementa, y nos alegra, entendemos que es insuficiente para cubrir en específico a revisar el caso de Arica", agregó.

En ese sentido, planteó que "esperamos que exista un mayor incremento de recursos para aquellas iniciativas que fuesen necesarias de atender. Pero lo importante es que los proyectos sean de envergadura y de mucha importancia para el desarrollo de la región, se puedan mantener y contar con financiamiento asegurado".

"Tuvimos la oportunidad de cambiar algo que nos preocupa y que es el presupuesto asignado a nuestra región para el próximo año"

Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz
Al respecto de la situación en dicha zona del país, el seremi de Hacienda de Arica y Parinacota, Alejandro Montalar, dijo en el citado medio que "el presupuesto de la Región no ha sido rebajado; por el contrario, en 2024 tendríamos 15% de aumento en relación a lo que se entregó en 2023".

Por su parte, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, puntualizó en la descentralización y realizó críticas al Ejecutivo.

Al ser consultado en El Mercurio de Valparaíso, Mundaca consideró que no, "no existe la voluntad de profundizar el proceso, lo hemos visto en la discusión presupuestaria, donde nuestra región ocupa el mismo lugar que el año pasado, el séptimo lugar en discusión presupuestaria, y en el programa de funcionamiento ocupamos el lugar número 12".

"También somos maltratados en términos de relación que tenemos con el Ejecutivo central, de la relación de desamor que tenemos con el Gobierno central (...) evidentemente ha habido una conducta de parte del Gobierno central de bastante desidia y ha habido una conducta de menoscabo hacia el proceso de descentralización", agregó.

"No existe la voluntad de profundizar el proceso, lo hemos visto en la discusión presupuestaria, donde nuestra región ocupa el mismo lugar que el año pasado, el séptimo lugar en discusión presupuestaria, y en el programa de funcionamiento ocupamos el lugar número 12"

Gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca
En tanto el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, sostuvo que para el próximo año se espera "un presupuesto que en el papel se ve bien complejo para los gobiernos regionales en regiones como La Araucanía, con poca expansión en una de las regiones más pobres de nuestro país, y que obviamente necesitamos que este proceso de descentralización con el cual la ministra se compromete, obviamente sea realmente avalado después en la ley del presupuesto en el Parlamento".

"No podemos seguir quitando y restando poder a las regiones cuando hoy día tenemos un proceso de descentralización en curso. Yo creo que tenemos que revisar, seguimos teniendo 7 de las 10 comunas más pobres y no podemos ser una región castigada", agregó.

Mientras que la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, dijo a Emol que "la información que tenemos en este momento es escasa y difusa respectó al presupuesto 2024. No al monto, sino a las instrucciones que lo rigen. En lo que respecta a las glosas presupuestarias".

"Y respecto al monto de aumento del 3% informado es insuficiente sobretodo con la gran afectación que tenemos agricultores, emprendedores. Por que además hay instrumentos de inversión pública que se visualizan en riesgo", complementó.

Por eso, espera que el factor del Caso Convenios "no ocurra, porque no por qué estamos de acuerdo en que existan mayores sistemas de control y transparencia, lo que en ningún caso debe significar retroceso en materia de descentralización".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?