EMOLTV

Del fantasma del Caso Convenios a la búsqueda de reactivación: Cuatro claves del Presupuesto 2024

El aumento del gasto ha recibido críticas de distintos sectores por superar las proyecciones de crecimiento del país para el próximo año.

29 de Septiembre de 2023 | 16:18 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El presidente Gabriel Boric anunció anoche en cadena nacional los principales ejes que tendrá el gasto fiscal para 2024. Entre las claves del presupuesto, que comenzará a ser discutido a partir de la próxima semana en el Congreso, se encuentran un aumento del gasto, el alza en algunas partidas como salud, vivienda y seguridad, el control de los desembolsos debido al caso Convenios y la reactivación económica.

Algunos parlamentarios de oposición, sin embargo, ya han se han mostrado críticos y han emplazado al gobierno.

"Sin duda va a ser mucho más polémico, porque va a estar marcado por los hechos de corrupción que ocurrieron durante este año justamente por la falta de fiscalización de la directora de presupuesto", dijo el el diputado Frank Sauerbaum, jefe de bancada RN.

"Es un exceso de voluntarismo decir que el Presupuesto maneja bien la economía y el crecimiento, cuando el Gobierno no ha sido capaz de reactivar la economía ni crear empleos", agregó la diputada Sofía Cid, también de RN.

Con todo, el erario cuenta con aspectos claves que, a medida de que pasen los días, se irán volviendo importantes en la discusión parlamentaria.

Expansión del gasto público de 3,5% por sobre el PIB de 2024


El presupuesto contempla un crecimiento de 3,5% en el gasto público para el año venidero. Se trata, según algunos análisis, de una expansión mayor a la que debió proponerse debido al contexto económico que atraviesa el país. "Uno esperaría que el gasto fiscal se replegara un poco más, en ningún caso que disminuya, pero sí que exhiba una tasa de crecimiento menor que el PIB", que será de alrededor de un 2% en 2024, explica Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma y ex jefe del departamento de estudios de la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda.

Con él coincide Sofía Schuster, investigadora Clapes UC. La académica señala que "este aumento es alto, considerando, por un lado, que el crecimiento del PIB Tendencial -y del proyectado para el próximo año- está en torno al 2% y, por otro, que existe un déficit fiscal que es necesario cerrar”. Agrega que “con el objetivo de seguir solucionando el déficit fiscal que existe, el gasto público debería aumentar, como máximo, 2%, siendo coherente con el crecimiento tendencial".

El académico del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales, Juan Ortiz, hace un análisis con otro énfasis. Según explica, "la expansión de gasto es acotada en relación con el crecimiento real promedio del gasto en años previos. Excluyendo los años de crisis entre 2010 y 2019 el aumento promedio del gasto del gobierno central efectivo en términos reales alcanza 4.9%".

"la expansión de gasto es acotada en relación con el crecimiento real promedio del gasto en años previos. Excluyendo los años de crisis entre 2010 y 2019 el aumento promedio del gasto del gobierno central efectivo en términos reales alcanza 4.9%"

Juan Ortiz académico del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales
El anuncio de aumento del gasto fue motivo de preocupación para algunos gremios.Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), señaló esta mañana que "vemos con preocupación que el crecimiento del gasto de 3,5% se elevará casi al doble que el crecimiento de la economía para el próximo año".

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, contestó que "lo que importa para efectos de determinar el crecimiento del gasto es el crecimiento de los ingresos estructurales, más allá de lo que determina el ciclo".

Con todo, para 2023 el Gobierno había anunciado un alza de un 4,2% en el gasto público. La cifra, sin embargo, al terminar el año, será menor al 1%. Esto, en buena medida, debido a proyectos que por distintas razones no lograron ejecutarse.

Las partidas claves


El Gobierno ya lo había adelantado: las prioridades estarían en seguridad ciudadana, seguridad social y seguridad económica. En esa línea, el Ejecutivo anunció incrementos en salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad pública (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).
En salud el alza se concentrará en la mejora de la cobertura y de la atención primaria, la mantención del programa Copago Cero, la construcción de nuevos hospitales y el financiamiento de cirugías.

En seguridad ciudadana, en tanto, los recursos irán para mejorar el plan Calles sin Violencia, fortalecer el fondo de atención a víctimas y testigos y aumentar la capacidad carcelaria en 4.107 nuevas plazas, entre otros.

Para vivienda se contempla alcanzar el objetivo de 260 mil viviendas nuevas construidas durante la administración actual.

Educación, por su parte, tendrá como focos la gratuidad, con la que se pretende financiar los estudios de 39 mil nuevos estudiantes de familias de menores ingresos, el Plan de Reactivación Educativa y la Beca de Alimentación, que subirá a $45.000 mensuales.

Montero señala, con él mismo foco que antes, que "el presupuesto fiscal se hace cargo de las necesidades de la sociedad para el año 2024, pero no es un presupuesto al cual se pueda pedir una mayor tasa de crecimiento tendencial o que se haga cargo de temas estructurales de nuestra economía".

"el presupuesto fiscal se hace cargo de las necesidades de la sociedad para el año 2024, pero no es un presupuesto al cual se pueda pedir una mayor tasa de crecimiento tendencial o que se haga cargo de temas estructurales de nuestra economía"

Rodrigo Montero, ex jefe del departamento de estudios de la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda

También en relación a las partidas, Juan Ortiz indica que "su impacto en la actividad depende de la distribución de dicho gasto, es decir que tanto suma como consumo público, transferencias al sector privado y gasto de capital". Dice que, por eso,"no es simple cuantificar su impacto directo en la actividad a partir de datos sectoriales informados por el anuncio del presidente".

De todos modos, hay quienes ya han sido críticos con el anuncio del presidente. En relación al presupuesto en salud, el Colegio Médico dijo en Radio Universo que los recursos son "insuficientes" y que "no se están cumpliendo las expectativas".

Con respecto a lo que iría a educación, en tanto, el ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, señaló en su cuenta de X que "suena harto, pero es la nada". Luego ironizó: "Vaya prioridad".

Control del gasto fiscal por caso Convenios


Los problemas de probidad ligados al caso Convenios no podían quedar fuera de la discusión presupuestaria. Es por eso que, en su discurso de anoche, el Mandatario anunció que el proyecto de presupuesto contempla la regulación de las transferencias corrientes y de capital para privados, nuevos estándares para hacer convenios con el Estado, la eliminación de la asignación directa para la ejecución de políticas públicas y la concursabilidad como norma general, entre otros.
"No le vamos a dar espacio a la corrupción, se halle donde se halle", enfatizó el Presidente.

Se trata, quizás, de uno de los pocos aspectos en los cuales la mayoría de quienes analizan el erario para 2024 coinciden. El gasto, se señala, debe ser más eficiente.

"En Chile hace ya algún tiempo existe cierta convicción de que a veces no es tanto un problema de cantidad o de volumen de recursos que están puestos sobre la mesa, sino más bien cómo yo puedo eficientar ese gasto, es decir, lograr más con lo mismo, o tal vez lograr lo mismo, pero con menos", señala Montero.

"En medio de diversos cuestionamientos —recalca Ortiz— hoy lo relevante es velar por el buen uso de los recursos, focalizar el gasto de los recursos escasos". Agrega, además, que "más que ajustes lo relevante hoy es la calidad del gasto, su eficiencia y fundamentalmente la evaluación en la óptima ejecución de los mismos".

Intento de reactivación económica


En su discurso, el presidente Gabiel Boric indicó que "el año 2024 será un año de reactivación económica". En esa línea, sostuvo que "vamos a acompañar la reactivación económica del próximo año con una inversión pública que se consolida en el 4,1% del PIB" y que significará "más y mejor infraestructura, más y mejores empleos, y mejorar la productividad".

Así, la propuesta del Gobierno contempla una inversión de más de 2 mil millones de dólares en licitaciones y relicitaciones y más de 330 mil millones de pesos en infraestructura para las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en el marco del Plan Buen Vivir, además de lo contemplado para los programas de vivienda.

Montero indica que "sería interesante apuntar a factores que tengan que ver más con aumentar o apuntalar la tasa de crecimiento del país. Y ahí, por cierto, siempre es muy importante ver qué va a pasar con el financiamiento en infraestructura, inversión pública, hay temas también de capital humano, inversión en capital humano".

"el mayor gasto en el sector vivienda será el que produzca el mayor impacto económico de estas medidas, considerando que este sector es intensivo en mano de obra y que, con ello, permitirá ayudar a un sector que está bien deprimido"

Sofía Schuster, investigadora Clapes UC
.

Sofía Schuster, por su parte, sostiene que "el mayor gasto en el sector vivienda será el que produzca el mayor impacto económico de estas medidas, considerando que este sector es intensivo en mano de obra y que, con ello, permitirá ayudar a un sector que está bien deprimido".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?