EMOLTV

Ex ministro Larraín dice que Imacec agosto fue "un balde de agua fría": "La economía probablemente está retrocediendo"

Felipe Larraín apuntó a las proyecciones de las autoridades, que estimaban un incremento de 0,5%. "Más que el error de proyección es la falta de preocupación en los hechos por el crecimiento económico", dijo.

02 de Octubre de 2023 | 10:27 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

El Mercurio
El ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió al Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaec) de agosto de 2023, que cayó 0,9% en comparación con igual mes del año anterior según informó esta mañana el Banco Central. Se trata de una cifra que no estaba en las expectativa de las autoridades y del mercado.

"Es una sorpresa no solamente para nosotros, es una sorpresa para el mercado completo que esperaba algo mejor", comentó en entrevista con EmolTV el actual director de Clapes UC.

En ese sentido, aseveró que "el mercado esperaba ligeramente positivo, entre 0,3% a 0,5%. Algunos en cero, algunos muy moderadamente negativos. Pero, la gente centraba sobre cero y nos sale que este es un balde de agua fría este Imacec, sin duda alguna".

Para Larraín aquello "demuestra es que uno siempre dice ‘del dato de un mes no se pueden sacar conclusiones definitivas, que es cierto, pero esta es una economía que está, en el mejor de los casos, estancada. Es una economía que probablemente está retrocediendo".

En cuanto a las proyecciones por crecimiento a fin de año, en que se estima que será en torno a 0%, Larraín manifestó que "sería una buena noticia, comillas ‘buena’, respecto de las cifras que estamos mirando. Hoy día se hace desafiante que crezcamos al 0% y eso significa que Chile va a estar entre los países que menos crece de América Latina".

"Más allá de la cifra del mes, es que los expertos nos están diciendo que la economía puede sostener un crecimiento, más allá del crecimiento puntual 2023, un crecimiento bajo, bajo el 2% o del orden de 2%. Eso es muy poco y este año vamos a crecer en torno al 0. Ahora, eso en un escenario, hoy día decimos, claramente positivo", agregó.

¿Año recesivo?

Al ser consultado por si Chile podría terminar en un año recesivo, el director de Clapes UC fue tajante y dijo que "por supuesto".

Sobre esto, profundizó que "es muy probable que la economía chilena pase por un período recesivo. Recordemos que recesión, técnicamente, en términos simples, es considerado como dos trimestres consecutivos de caídas de PIB, eso perfectamente lo podemos tener. Por tanto, en ese sentido, Chile está o estancado o en recesión. Esa es la realidad de nuestra economía".

Por eso, el ex jefe de de la billetera fiscal remarcó que "la realidad al final se termina imponiendo".

"Entonces uno no saca nada con decir que la economía va a crecer al 0,5%, si al final termina siendo un crecimiento negativo. Y lo que decía respecto de las palabras. Cuando decimos ‘genuina preocupación’, no basta el discurso (...) que es sorprendente que en un programa de Gobierno como el que tenemos hoy día no haya estado el tema del crecimiento económico como un componente", agregó.

Sobre el actual escenario y la repercusión en el mercado laboral, Larraín enfatizó en que "es complejo", ya que "es una situación que es acorde con las cifras que estamos mirando (de crecimiento). Si el mercado laboral no está disociado de lo que está pasando en materia de crecimiento".

Impacto del Presupuesto

En cuanto al impacto que generará la Ley de Presupuesto 2024, en que la iniciativa contempla un crecimiento de 3,5% en el gasto público para el año venidero en relación al presupuesto ejecutado en 2023, el ex ministro de Hacienda manifestó que "el martes se van a sincerar todas las cifras", eso en alusión a que mañana comenzará el debate en el Congreso.

Sobre aquello, aseveró que "tenemos un problema y yo creo que este es un Presupuesto que está más allá de lo que uno hubiera estimado como un Presupuesto razonable, de una expansión del gasto de entre dos, dos y medio, máximo tres. Estamos entre medio y un punto por sobre lo que hubiera sido un crecimiento razonable, dadas estas condiciones".

"Un Presupuesto que va más allá de la expansión de la económica esperada, contribuye también a las presiones inflacionarias. Por lo tanto, yo creo que esto va a incidir ciertamente en las discusiones presupuestarias", subrayó.

En cuanto a recursos, Larraín dijo que lo menos que han identificado son alrededor de un punto del PIB, o sea, "US$3 mil millones anuales en programas mal evaluados".

En ese sentido, añadió que también hay "recursos que van a programas mal evaluados que requieren una reingeniería. O sea necesitamos también gastar mejor. Creo que lo de las fundaciones fue una campanada también respecto de este tema, de cómo gastar bien".



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?