EMOLTV

Marcel responde crítica de David Bravo por emergencia laboral: "La diferencia grande que tenemos es en cuenta propia"

También replicó a ex ministro Larraín: "Tenemos que ser capaces de limpiar un poco este ruido que tienen las cifras mes a mes".

03 de Octubre de 2023 | 16:06 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ministro de Hacienda, Mario Marcel.

ATON CHILE
En el marco de la presentación del Estado de la Hacienda Pública, el ministro de la cartera, Mario Marcel, abordó la inquietud que planteó el economista David Bravo, quien planteó que Chile está frente a una "emergencia laboral no declarada" y que "nada indica que sea estacional".

Dentro de las razones que manifestó el director del "Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC" en EmolTV es que "la tasa de desocupación está subestimando de manera muy gruesa el problema y por lo tanto nos encontramos frente a una emergencia laboral que nadie la ha declarado".

Esto en línea con cifras del último trimestre móvil de junio-agosto 2023 que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en que fijó en 9% la tasa de desocupación.

Al respecto, el secretario de Estado fundamentó que en la tasa de ocupación -que es justamente lo que Bravo analizó- primero, hay que separar a los asalariados, trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados y personal de servicio doméstico y empleadores.

Dicho eso, remarcó que "lo que vamos a ver ahí es que la tasa de ocupación de los asalariados está prácticamente devuelta en el nivel previo a la crisis".

"En los trabajadores por cuenta propia estamos algo por debajo, en estas otras categorías, familiares no remunerados, servicio doméstico, empleadores, estamos muy por debajo. Eso pesa más o menos 7% en el empleo total", agregó.

"La diferencia grande que tenemos de ocupación la tenemos concentrada en cuenta propia, porque los números son mayores, y en estas otras categorías. Pero en el caso de asalariados estamos prácticamente en los niveles previos a la crisis"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Entonces, explicó que "la diferencia grande que tenemos de ocupación la tenemos concentrada en cuenta propia, porque los números son mayores, y en estas otras categorías. Pero en el caso de asalariados estamos prácticamente en los niveles previos a la crisis".

Sin embargo, Marcel aseveró que uno de los puntos que hay como contrapartida es "la oferta de trabajo que todavía no está devuelta en los niveles previos a la crisis, todavía estamos 1,5% de tasa de participación por debajo de la situación previa a la crisis. Entonces, aquí tenemos demanda y por otro lado, oferta".

Imacec y respuesta a ex ministro Larraín


Además de fundamentar los cuestionamientos de Bravo por el mercado laboral, el jefe de la billetera fiscal también respondió frente a las críticas que realizó el ex ministro de Hacienda, Felipe Larraín por el Imacec de agosto que cayó 0,9%.

El director de Clapes UC consideró en EmolTV que ese dato fue "un balde de agua fría" y que aún no ve luces de que haya impulso al crecimiento. "La economía probablemente está retrocediendo", acotó.

"Más que el error de proyección es la falta de preocupación en los hechos por el crecimiento económico", dijo Larraín en alusión a las estimaciones que habían realizado previamente a conocer el dato por parte de algunas autoridades.

Frente a aquello, Marcel criticó frente a los parlamentarios que "parece que a veces tenemos una memoria demasiado corta porque el mes anterior tuvimos una sorpresa aún más grande al alza, y en aquel entonces no vi los mismos titulares, no vi las mismas declaraciones del diputado (Miguel) Mellado, por ejemplo, no vi al ex Ministro Larraín dando una entrevista al respecto".

En esa línea, reiteró que la caída del Imacec de agosto se fundamentó en gran parte por el sector educación, tal como expresó ayer.

"Entonces con el Imacec siempre hay que ser cuidadosos, hay que ir mirando las tendencias que marca, por supuesto que no es una cifra negativa, no es una cifra que nos acomode ni con la cual nos sintamos tranquilos, hay algunas cosas positivas entre medio, la industria manufacturera está creciendo, la actividad del comercio también está creciendo, pero tenemos que ser capaces de limpiar un poco este ruido que tienen las cifras mes a mes"

Mario Maarcel, ministro de Hacienda

En ese sentido explicó que "el sector de servicios personales en el Imacec pesa más o menos 12%, la mayor parte de esos servicios personales son educación y salud, y educación se mide en función del funcionamiento de las escuelas y de las universidades. Cuando se cierra una escuela, ya sea por paro, sea por clima, sea por pandemia, por vacaciones, la producción medida por el Imacec baja a cero".

"Entonces tenemos un mes en que hay una semana en que se paraliza el sistema educacional, es una caída muy fuerte. En el dato de julio, tenemos exactamente el mismo efecto pero al revés", consignó.

Sobre esto último, insistió que "parte de la sorpresa de julio positiva fue exactamente por la misma razón que tenemos una sorpresa negativa en agosto".

"Entonces con el Imacec siempre hay que ser cuidadosos, hay que ir mirando las tendencias que marca, por supuesto que no es una cifra negativa, no es una cifra que nos acomode ni con la cual nos sintamos tranquilos, hay algunas cosas positivas entre medio, la industria manufacturera está creciendo, la actividad del comercio también está creciendo, pero tenemos que ser capaces de limpiar un poco este ruido que tienen las cifras mes a mes", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?