EMOLTV

Marcel en presentación del Estado de la Hacienda: Deuda pública de 41% para 2024 y promedio de 3,5% de inflación

El secretario de Estado reafirmó que los ejes del Gobierno son la "seguridad pública", "seguridad social" y la "seguridad económica".

03 de Octubre de 2023 | 19:14 | VF/Editado por M.Garretón
imagen

Ministro de Hacienda, Mario Marcel ante la Comisión Mixta de Presupuestos, en el marco de la presentación del Estado de la Hacienda Pública.

ATON CHILE
"Estamos abiertos a escuchar, explicar y dialogar", comenzó diciendo esta tarde el ministro de Hacienda Mario Marcel ante la Comisión Mixta de Presupuestos, en el marco de la presentación del Estado de la Hacienda Pública.

En la primera sesión para abordar el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, el secretario de Estado puntualizó que "el arduo trabajo de las autoridades económicas en estos 18 meses ha resultado en la recuperación de la estabilidad macroeconómica y en una significativa reducción de la incertidumbre".

Asimismo, el jefe de la billetera fiscal se refirió a las estimaciones del Gobierno. En ese sentido reafirmó que para el año en curso esperan un crecimiento nulo (0,0%) del PIB, en tanto para 2024 prevé un crecimiento de 2,5%.

En cuanto a la inflación, Hacienda espera que en promedio sea de un 3,5% el próximo año. Con respecto a la deuda pública, estiman que sea de 38,1% en 2023, mientras que en 2024 sea de 41,2%. Así, el déficit efectivo del Gobierno sería de 2,2% este año y -1,9% el próximo.

En esa línea, el secretario de Estado señaló que el erario para 2024, "se trata de un presupuesto austero comparado con la expansión del gasto público en los 15 años anteriores, equivalente a un 6,3% promedio anual".

Además, Marcel insistió en que la legislación contendrá avances sustantivos en materia de transparencia.

"Esperamos mantener un debate constructivo sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos para 2024, así como en los diversos proyectos que forman parte del Pacto Fiscal, la próxima Reforma Previsional y las distintas propuestas legislativas", dijo Marcel.

Con todo, el jefe de la billetera fiscal reiteró que el Presupuesto 2024 se mantendrá el énfasis en "seguridad pública", "seguridad social", "seguridad económica".

Seguridad pública: Aumento 5,7%


Según informó la cartera en su presentación en ese ítem, habría un aumento de un 5,7% del Presupuesto destinado al Orden Público y Seguridad.

En detalle, serán mayores recursos y vehículos para Carabineros y PDI, nuevos detectives para delitos de alta complejidad y el narcotráfico. Tres nuevas fiscalías: Colchane, San Pedro de Atacama y Puerto Williams

En cuanto al Plan Calles Sin Violencia, Política Nacional Contra el Crimen Organizado y Estado preventivo: más de $ 103 mil millones para la mayor cobertura a programas dedicados a la niñez y adolescencia.

Aumento de cobertura de los programas de Seguridad Municipal y el Sistema Lazos, como acciones preventivas, 68 nuevas Oficinas Locales de la Niñez a nivel nacional, incremento del presupuesto de prevención y atención de violencia contra la mujer fortalecimiento operacional de cárceles.

Seguridad social: 4,6%


En cuanto a seguridad social, uno de los pilares es el Plan de Emergencia Habitacional, que constará de 70 mil nuevas viviendas para cumplir la meta de 260 mil al final del período de Gobierno.

Asimismo, una "salud fortalecida y eficaz". Con ello, la puesta en marcha de seis hospitales durante el año, el Plan de Productividad Ambulatoria para disminuir las listas de espera, el fortalecimiento Atención Primaria Universal.

En salud mental se espera contar con seis centros apoyo comunitario, becas para siquiatras, cuatro centros de salud mental y dos hospitales infanto-adolescentes.

Reactivación Educativa a toda escala que contemplará un gasto de $31.853 millones. Entre ello, un fondo de reactivación educativa, un plan nacional de Tutorías, el programa "a convivir se aprende" y aprendizajes fundamentales. También se espera la puesta en marcha de 53 nuevos jardines JUNJI durante 2024

Por último, un sistema de protección para hogares de bajos ingresos. En este ítem se espera un aumento del Ingreso Mínimo, con compensación transitoria Mipymes y bolsillo Familiar Electrónico.

Seguridad económica: hasta 4,1% del PIB, "la cifra más alta en ocho años"


Según detalló Hacienda en materia de seguridad económica, se busca una "consolidación inversión pública en términos reales de hasta 4,1% del PIB, la cifra más alta en ocho años". La inversión se proyecta de más de US$2 mil millones en licitaciones y relicitaciones de programa de concesiones.

Con eso también, un crecimiento del gasto total en Vivienda de 12% (incluidos créditos a empresas constructoras). También, se remarcó que habrán "mayores recursos provenientes del Royalty Minero en este Presupuesto".

En ese sentido, se explicó que será a través de la "reorientación de las rentas del litio hacia la diversificación productiva. En tanto, está contemplado un aumento de un 10,6% del gasto en ciencia, tecnología, conocimiento, innovación y emprendimiento.

Por último, la preparación financiera y de equipamiento para enfrentar
emergencias.

Transparencia y el "fantasma del Caso Convenios


Uno de los focos principales que se tomará la discusión en el Congreso y que se venía advirtiendo desde antes de la presentación, es por la transparencia en el traspaso de recursos a organizaciones sin fines de lucro. Esto a raíz del "Caso Convenios".

El Gobierno previo a su presentación ya había advertido cambios al respecto. En ese sentido, en su presentación, Marcel puntualizó en "elevar los estándares para el uso de los recursos públicos".

Dicho eso, comentó de la incorporación de medidas propuestas por la Comisión Ministerial para la relación del Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro.

Así, subrayó de una regulación sistémica de transferencias corrientes y de capital, una reclasificación del gasto y creación de programas presupuestarios y una racionalización de glosas y disminución de excepcionalidades.

"En un momento habíamos dado las cifras de 500 modificaciones, ahora ya las terminamos de cuantificar, en realidad son más de 1.000. De esas más de 1.000, hay 650 que corresponden a glosas presupuestarias y otras 350 que corresponden a asignaciones presupuestarias", aseguró el titular de Hacienda.

En esa línea explicó porque se realizaron modificaciones a las asignaciones. El cual se dio por dos razones. Según profundizó, primero, "porque se reemplaza la asignación de recursos a través de una glosa por una asignación incluida dentro del presupuesto. De tal manera darle mayor transparencia a este tipo de recursos".

Y en segundo lugar, dijo, "porque se ha hecho una revisión exhaustiva de los gastos contenidos dentro de cada asignación y hemos identificado una serie de situaciones en las cuales teníamos gastos corrientes clasificados como gastos de capital".

Marcel consignó que han encontrado situaciones en las cuales se consideraba como transferencia de capital, una transferencia corriente. Y por lo tanto, eso "va a requerir un esfuerzo especial en las subcomisiones al momento de calcular, de comparar un presupuesto con el otro para cifras comparables, cuestión que ha sido adecuadamente preparada por la dirección de presupuestos y los ministerios correspondientes".

Itinerario de la Ley de Presupuesto 2024


Con este primer afronte en el Congreso, la Ley de Presupuesto 2024 tendrá su curso legislativo. Desde el miércoles 4 de octubre y hasta el viernes 03 de noviembre seguirán el trabajo en las subcomisiones de Presupuestos.

Posteriormente, el lunes 6 de noviembre, será el plazo final hasta las 10:00 horas de ese día para que las subcomisiones hagan entrega de los respectivos informes a la Comisión Mixta de Presupuestos.

Así, del martes 7 al jueves 9 (viernes 10) de noviembre se realizará el Trabajo Comisión Mixta de Presupuestos y elaboración posterior del informe respectivo para el trabajo en Sala.

La discusión y votación en la Sala de la Cámara de Diputados estará dividida entre los días, lunes 13, martes 14 y miércoles 15 de noviembre.

Mientras que la discusión y votación en el Senado será el lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de noviembre.

Por último, para el lunes 27 y martes 28 de noviembre en tercer trámite y eventual comisión mixta y despacho del proyecto. Esto, en el marco de contexto que el plazo final para el despacho del proyecto vence el 28 de noviembre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?