EMOLTV

Degradación crediticia de Codelco: Expertos calibran el golpe y advierten "impacto" en la confianza de inversionistas

La decisión de la calificadora Moody's "podría traducirse en un aumento en los costos asociados al endeudamiento para Codelco, así como en una mayor dificultad para acceder a préstamos", indican. Esto, se suma al cóctel de problemas que enfrenta la estatal.

05 de Octubre de 2023 | 18:58 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Este miércoles la agencia clasificadora de riesgo Moody's informó una rebaja en la nota crediticia de Codelco, indicador que pasó desde A3 a Baa1.Esto, debido principalmente al debilitamiento del perfil crediticio de la estatal. Tras la noticia, la compañía sufrió la renuncia de su Vicepresidente de administración y finanzas, Alejandro Rivera, quien dejará su cargo el próximo 3 de noviembre, según se explicó, para "abordar otros desafíos profesionales".

Asimismo, la decisión obligó a la compañía a pronunciarse. A través de un comunicado, Codelco señaló que "no obstante las complejidades de la situación actual, Codelco está empujando decididamente la construcción y puesta en marcha de los proyectos estructurales, dado que ese desafío es el que asegura que la compañía retome un volumen de producción de 1,7 millones de toneladas hacia 2030".

Con todo, expertos coinciden en que la rebaja de Moody's implica, de manera inevitable, que el financiamiento de la empresa se vuelva más caro. Lo anterior, es especialmente complejo para una empresa estatal como Codelco, la cual -para cumplir con sus obligaciones y proyectos- está obligada a emitir deuda, pues sus utilidades son retiradas en su totalidad por el Estado.


Para el economista senior del OCEC de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, lo que ocurrió con la clasificación de Codelco no es una buena noticia. Según señala, "la calificación de riesgo tiene una incidencia importante, fundamentalmente con respecto a la emisión de instrumentos financieros, instrumentos de renta fija que permitan el financiamiento de la empresa".

"En la práctica -añade- cuando la empresa quiera refinanciar parte de la deuda o emitir deuda nueva, en cierto modo, el costo va a ser más alto".

Así, indica, "el costo de financiamiento va a tender a aumentar porque simplemente el mercado percibe un mayor riesgo".


Añade también que "este elemento es un llamado a atención de cómo el mercado está viendo hoy la situación de la empresa tanto en el corto como en el mediano plazo".

Sofía Schuster, investigadora Clapes UC, coincide con Ortiz. La académica indica que "esta rebaja en la calificación crediticia implica que los inversionistas y prestamistas pueden percibir un mayor riesgo al otorgar financiamiento a la empresa".

En esa línea, añade que esto "podría traducirse en un aumento en los costos asociados al endeudamiento para Codelco, así como en una mayor dificultad para acceder a préstamos en el futuro. Dado que Codelco se financia principalmente a través de deuda, esta situación plantea un desafío adicional".

Dice, además, que "esta decisión de Moody's también podría tener un impacto en la confianza de los inversionistas y otros actores del mercado financiero en la empresa. Es importante que Codelco implemente estrategias efectivas para abordar estos desafíos y restablecer la confianza en su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras".

""esta rebaja en la calificación crediticia implica que los inversionistas y prestamistas pueden percibir un mayor riesgo al otorgar financiamiento a la empresa"

Sofía Shcuster, investigadora Clapes UC

La académica de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián, Michèle Labbé, en tanto, explica que "la consecuencia es que en general una clasificación de riesgo más baja implica una tasa de interés más alta".

Destaca, en ese sentido, que "una tasa de interés más alta hace que cualquier proyecto sea más caro y, por lo tanto, es una muy mala noticia, especialmente considerando que Codelco, hasta ahora, se ha financiado completamente con deuda".

La economista indica además que esto "ratifica que Codelco no está en un buen momento".

Los otros flancos de Codelco


Codelco no ha rebibido buenas noticias durante el último tiempo. Y es que a mediadios de año la estatal registró un duro desplome en sus resultadops financieros. Así, los excedentes generados por la mayor productora mundial de cobre -es decir, lo que va directo a las arcas fiscales- fueron durante el primer semestre de US$329 millones, lo que significó una reducción del 86% en comparación al mismo periodo de 2022, cuando se lograron aportes por US$2.377 millones.

La producción tampoco da rendido los frutos esperados. Los primeros siete meses del año sumó 808.900 toneladas de producción, un desempeñó tan bajo que no se veía desde el año 2003, según un informe de la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco).


A eso, se agrega la elevada deuda que mantiene la cuprífera, que acabó el año pasado en US$17.600 millones y que según distintos análisis, podría seguir aumentando.

A lo anterior se han sumado despidos, denuncias de mal clima organizacional y desconfianza por parte de algunos trabajadores.

Con todo, el presidente de la estatal, Máximo Pacheco, ha defendido el rol de la empresa. Hace algunos días, de hecho, recordó que hace poco Codelco emitió bonos por US$2.000 mil millones en Nueva York, con una demanda récord de US$9.300 millones.

"Quienes más saben de balances financieros confían en Codelco y conocen su base minera, su expertise empresarial y que el Estado de Chile está detrás de esta empresa que es estratégica para sus habitantes y para el futuro", selañó enfático.

Dijo, además, que la producción de la estatal no seguirá cayendo y que aumentará a partir de 2024, hasta retomar el nivel de 1.700.000 toneladas el año 2030.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?