EMOLTV

Tasa de ahorro de la economía chilena mantiene su repunte y aumenta el ingreso de los hogares

La tasa de ahorro se empinó al 18,6% del PIB en el segundo trimestre de 2023, según informó el Banco Central.

06 de Octubre de 2023 | 10:23 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una buena para la economía chilena en medio de los desalentadores datos de desempleo y crecimiento que se han conocido en las últimas semanas. Es que la tasa de ahorro de la economía nacional siguió repuntando al cierre del segundo trimestre al llegar al 18,6% del Producto Interno Bruto (PIB), según informó esta mañana el Banco Central.

Dicha cifra supera en 1,2 puntos porcentuales (pp.) lo registrado en los primeros tres meses del año y en 2,2 puntos lo anotado hace un año.

Mientras que el ahorro de los hogares aumentó hasta el 2,9% del PIB, relacionado con un crecimiento en el ingreso de las familias, puesto según el informe de Cuentas Nacionales por sector institucional, el ingreso disponible bruto de los hogares registró un alza de 16,5% respecto del mismo periodo del año anterior, lo que se explicó por la incidencia positiva de las rentas de la producción (salarios e ingresos independientes) de 7 pp., con un crecimiento anual de 8,7%.

A ello se suman mayores rentas de la propiedad -a través de menores intereses netos pagados y retiro de rentas- de 7,1 pp..

"Asimismo, las prestaciones sociales netas de cotizaciones y, en menor medida, las transferencias corrientes netas, incidieron positivamente con 1,7pp. y 0,3pp., respectivamente", agregó el Banco Central. Por el contrario, el pago de impuestos incidió negativamente en 0,3pp.

En tanto, expuso que la tasa de inversión de los hogares se mantuvo en 3,4% del PIB, y de transferencias de capital de 1,1% del PIB, permitieron que los hogares presentaran capacidad de financiamiento de 0,6% del PIB, mayor en 2,1pp. respecto al periodo anterior.

"Desde la perspectiva financiera, esta capacidad de financiamiento se reflejó en una menor contratación de préstamos, y una mayor inversión en efectivo y depósitos", apuntó.

En cuanto a su balance, los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta de 116,2% del PIB, aumentando en 0,3pp. con respecto al cierre del trimestre anterior. "Este resultado se explicó, principalmente, por un incremento de 0,5pp. del saldo de los fondos de pensiones y seguros – producto de las nuevas inversiones realizadas en instrumentos de renta fija en el mercado local y externo–, lo que fue parcialmente compensado por menores tenencias en acciones y otras participaciones de capital", añadió el informe.

Finalmente, la deuda total de los hogares se situó en 48,9% del PIB, disminuyendo 0,1pp. con respecto al trimestre anterior.

"Cabe mencionar que, si bien el total de pasivos aumentó en el trimestre en 1,4%, el PIB acumulado anual lo hizo en 1,7%, explicando el retroceso del ratio. El crecimiento de los pasivos en pesos estuvo liderado por los préstamos bancarios, principalmente hipotecarios", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?