EMOLTV

Singapur: Las lecciones que Chile podría sacar de la "perla de Asia" para agilizar la asfixiante permisología

Académicos invitan a mirar el ejemplo de Singapur en medio del debate para reducir la burocracia y facilitar las inversiones en territorio nacional.

08 de Octubre de 2023 | 07:10 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Bloomerg
Frente a la actual situación económica Chilena, no son pocos quienes han vuelto la mirada hacia una de las más prósperas potencias asiáticas: Singapur. El país, ubicado en el extremo sur de la península malaya, cuenta con serias restricciones civiles, pero destaca por su agilidad en los trámites para hacer negocios, sus fuertes incentivos para la inversión extranjera y su certeza jurídica en términos económicos.

Son esas características las que lo llevaron a posicionarse en el primer lugar en el ranking de libertad económica del instituto Fraser, en septiembre de este año. Clasificación en la que Chile bajó al puesto 30, el más bajo desde que el reporte tiene registros.

Y es que la ciudad-estado sobresale en los ranking cuando de economía se trata. Así, en el listado de Doing Business 2020, apareció segundo entre los "mejores lugares para hacer negocios" y en el puesto 4 al evaluar "apertura de un negocio".


Son esas posiciones las que llevaron, durante estos días, a algunos especialistas chilenos a apuntar a Singapur. El primero fue el académico del MIT, Ricardo Caballero. En una entrevista con El Mercurio, el economista aseguró que "en Singapur, donde se aprueba un negocio en solo tres días, todo es propicio para las empresas. En poco más de 50 años, su producto per cápita creció de US$ 500 a US$ 85.000".

"No entiendo por qué no tomamos el caso de Singapur como inspiración -agregó- en lugar de pegarnos en comparaciones con la media de la OCDE".

Días después, Caballero agregó en un seminario que "Singapur es un capitalismo extremadamente protector" y que " es posible tener un capitalismo vigoroso, con un proceso de creación destructiva eficiente y dinámico, y a la vez satisfacer las necesidades sociales al más alto nivel"

Sus palabras fueron secundadas por las del abogado Arturo Alessandri Cohn, cónsul honorario de Singapur en Chile desde 1990. El también ex presidente del Colegio de Abogados enfatizó a El Mercurio en la claridad de las reglas que hay en "La Perla de Asia". En esa línea, indicó que Singapur "ha llegado a ser el tercer centro financiero del mundo en base a la confianza que despierta la certidumbre de sus reglas claras y estables".

La alusión al país asiático -que también suele verse en temas educativos- sorprendió a algunos. Se trata, sin embargo, de un ejemplo que distintos especialistas vienen citando hace tiempo.

Emol consultó a académicos de diversas casas de estudio acerca de las áreas en las que se destaca la potencia asiática y de las lecciones que Chile puede sacar de la misma.

Permisología


Desde hace años que uno de los principales dolores de cabeza de los inversionistas en el país es la -según han calificado- "asfixiante" permisología en Chile a la hora de llevar a cabo proyectos, trámites que pueden tardar años y que opacan el necesario crecimiento económico que el país busca. Por lo mismo, el Gobierno alista un proyecto que promete agilizar las iniciativas de inversión en territorio nacional.

El ex ministro de Hacienda, Ignacio Briones, de hecho, ha descrito así esta problemática en su cuenta de X: "La permisología es un impuesto indirecto a las inversiones y es un impuesto grande".

Es por eso que, tal como Caballero, varios coincidieron en las virtudes de Singapur en cuanto a su agilidad para concretar negocios.

Sofía Schuster, investigadora de Clapes UC, señala que "la permisología en Singapur se refiere a la eficiencia y agilidad en los trámites y procesos gubernamentales para establecer y operar negocios. Chile podría aprender de esto para reducir la burocracia y facilitar la creación y expansión de empresas".

Algo similar señala el economista de OCEC de la UDP, Juan Ortiz. Según dice, "en el caso de Singapur para la apertura de un negocio el tiempo es de un día y medio. Mientras que el costo como porcentaje del ingreso percapita es de 0.4, la cual incluye todas las tarifas oficiales y honorarios por servicios legales".

"La permisología en Singapur se refiere a la eficiencia y agilidad en los trámites y procesos gubernamentales para establecer y operar negocios. Chile podría aprender de esto para reducir la burocracia y facilitar la creación y expansión de empresas"

Sofía Schuster, investigadora de Clapes UC
Así, agrega que "al final en Chile es necesario tanto una reforma de regulación y una reforma del estado, respecto a la calidad de los servicios que este presta. Sin duda atacar estos factores junto con impulsar cambios normativos para reducir la burocracia asociada a los permisos para proyectos de inversión, aumentarían la competitividad de la economía".

Cristóbal de la Maza, académico Facultad de Economía y Gobierno Universidad San Sebastián y ex superintendente de Medio Ambiente, pone un matiz en relación a lo medioambiental. Según explica, "la regulación ambiental en Singapur, es muy exigente, y en alguna medida similar a la nuestra. Cuando se requieren diversos permisos, es posible solicitar que se entreguen todas en una solicitud única".

Así, agrega que "nuestro sistema considera esto en cierta forma con el concepto de ventanilla única, pero es algo que podría verse reforzado en Chile, con una integración mayor entre permisos ambientales y sectoriales en un procedimiento único".

Fomento de la inversión, respeto a las reglas y control de la corrupción


Cecilia Cifuentes, académica del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, señala que entre los elementos que Chile debiera mirar de Singapur se encuentran "las tasas de ahorro e inversión". Dice -en esa línea- que fomentar el ahorro permitiría a Chile crecer más.

Destaca, también, el respeto a las reglas. Aunque pone un matiz: "Aquí hay más libertad, respecto a libertad individual, respecto a lo que hay en Singapur".

Para Sofía Schuster, en tanto, Chile debiera fijarse, en relación a Singapur, en "el énfasis en la innovación y la tecnología, así como las políticas que fomentan la inversión extranjera y el desarrollo de infraestructura".

"Las razones (de Singapur) para tener el nivel de riqueza que actualmente tiene son diversas. La mayor parte son productos de reformas económicas e institucionales desde hace varias décadas".

Juan Ortiz, economista del OCEC de la UDP
Juan Ortiz, por su parte, señala que "las razones para tener el nivel de riqueza que actualmente tiene son diversas. La mayor parte son productos de reformas económicas e institucionales desde hace varias décadas".

A eso, agrega "un férreo control de la corrupción, educación de alta calidad, apoyo estatal a ciertos sectores décadas atras. Sumado a su ubicación geografía favorable para el comercio internacional, además de fuertes incentivos a la inversión extranjera".

¿Puede Chile seguir el modelo de Singapur?


Sofía Schuster señala que "si bien no existe una fórmula única, Chile puede tomar inspiración de este enfoque. Podría adaptar políticas que fomenten la competencia, la innovación y la inversión, al mismo tiempo que implementa políticas sociales eficaces para asegurar un equilibrio entre crecimiento económico y bienestar social".

De la Maza no piensa tan parecido. Dice que "Singapur no parece la mejor referencia".

Así, explica que "la política pública en Singapur es bastante avanzada, pero el sistema de toma de decisiones es distinto, y por muchos años hizo posible consolidar medidas bastante estrictas. Los resultados, por cierto, son bastante eficientes, pero hace difícil que sean replicadas. En Chile la participación ciudadana en materia ambiental es bastante intensa y alarga el proceso, en busca de un mayor concenso".

Esteban Viani, economista de posgrado de la Universidad Autónoma, en tanto, señala que se podría. El primer paso, dice, sería destrabar la burocracia. "Luego -agrega- empezar a bajar las regulaciones, la carga impositiva, la presión fiscal sobre empresas. Y aprovechar los tratados de libre comercio que nosotros tenemos como una gran ventaja".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?