EMOLTV

"Marca desesperación": Qué hay detrás de la nueva corrida del dólar en Argentina y las críticas a Milei

El dólar blue en el país vecino se disparó y alcanzó la virtual paridad con el peso chileno.

10 de Octubre de 2023 | 10:17 | La Nación, GDA
imagen
El Mercurio
En medio de un tenso clima político, marcado por las declaraciones de los candidatos presidenciales, el dólar blue en Argentina superó esta semana la barrera de los $900, con lo que el peso trasandino alcanzó una virtual paridad con el chileno. Pero, ¿qué hay detrás de esta pronunciada escalada?

Muchos apuntaron a Milei. El candidato libertario dijo el jueves pasado que "cuanto más alto esté el precio del dólar, más fácil es dolarizar". En otra ocasión, cuando le preguntaron por los plazos fijos afirmó: "Jamás en pesos, jamás en pesos. El peso (argentino) es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono".

Hubo otro hecho significativo. El viernes pasado, en su habitual presentación ante empresarios, Mauro Mazza, uno de los investigadores de Bull Market Brokers, listó los "detalles operativos del plan Milei-Ocampo". Entre ellos aparece el punto cinco: "Híper de 45-60 dias".


Mazza explicó a La Nación de Argentina que más que el plan de La Libertad Avanza sólo se hizo una descripción de escenarios con los tres candidatos. "En los tres vemos una híper con una inflación de 50% mensual desde diciembre", afirmó. Luego precisó que el plan de Milei, la dolarización, implica overshooting más elevado que el resto, pero una estabilización final más rápida; el de Carlos Melconian tiene un salto inicial menor, pero con una inflación elevada "en cuotas"; y que Massa sólo promete "más anarquía".

Así, un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), que lidera Melconian, ratificó que la expectativa de dolarización alimentan al monstruo de la devaluación e inflación. Sin divisas, “cualquier intento de canje de dólares por pesos”, dijo el Ieral, tendrá que “concretarse a un tipo de cambio mucho más alto que el vigente en el mercado libre”.

Sergio Massa, el candidato oficialista y actual ministro de Economía, culpó a Milei. “Por un voto es capaz de hacer mierda el ahorro de los laburantes y el capital de las empresas”, dijo a LA NACION.

En el Banco Central (BCRA) sugirieron que su opaca performance en el debate y su "recule" en varias de sus propuestas lo impulsan a ser cada vez más destructivo. En la entidad hablaron de "cretinismo (sic)" a la hora de adjetivar las declaraciones del libertario sobre los plazos fijos y la verdadera valía del peso argentino. Reconocieron sí que los próximos siete días hábiles –el recorrido cambiario que queda hasta las elecciones presidenciales– será difícil.

En el equipo de Massa entienden que durante la próxima semana nadie va a liquidar un dólar en la Argentina. Todo exportador va a querer saber qué dirán las urnas. La escasez de dólares se acentuará. A eso se suma una presión preleectoral típica sobre el dólar y una nominalidad mucho más alta que todavía, señalaron, no fue digerida por el mercado. Quizás el dato de inflación de septiembre, que se conocerá el jueves y que puede estar cerca del 12%, cristalice este fenómeno.


"El blue debería estar en $880", afirmó un hombre del equipo de Massa que sigue el atribulado mercado financiero. "Hoy marca desesperación", agregó.

Críticas de los economistas a Milei


"Es una irresponsabilidad tratar de generar una hiperinflación". "Está alimentando una corrida". "Es una profecía autocumplida: si todos creen que las cosas van a andar mal, van a andar mal". Esas son algunas de las conclusiones de economistas y analistas consultados por La Nacion tras las declaraciones de Milei.

"Milei está buscando generar el caos económico, está claro y lo viene haciendo constantemente porque piensa que lo favorece", dijo a Miguel Kiguel, ex secretario de Finanzas de la Nación.

"Viene primero en las encuestas, mucha gente piensa que hoy tiene muchas chances de ganar y cada cosa que dice tiene impacto en la economía, pero es irresponsable tratar de generar una hiperinflación en la Argentina", dijo el director de Econviews.

"Se está generando mucho miedo en la gente, entre los inversores, y eso claramente genera angustia. La gente no sabe qué hacer con los pesos, con los bonos, y se genera un clima muy negativo. Mientras, el Gobierno se está yendo y es muy difícil que pueda controlar estas expresiones, porque no tiene reservas ni otros colchones", agregó.

"Él dice que si más alto el dólar, más fácil es dolarizar, y es parecido a lo que hizo (Carlos) Menem con Alfonsín. Alimenta la hiperinflación porque le da votos y le facilita su programa, suponiendo que podés controlarlo, sin atender a las consecuencias distributivas. El nivel de irresponsabilidad de esto es fenomenal", dijo la economista Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go.

Además, calificó la propuesta de Milei como un "experimento" con consecuencias negativas. "Cuando dice que esta crisis va a ser la peor de la historia argentina, que hable en primera persona y diga ‘La crisis a la cual estamos contribuyendo va a ser la peor'".

Por su parte, Eduardo Levy Yeyati, doctor en economía de la Universidad de Pennsylvania, sostuvo que declaraciones como las de Milei incentivan una crisis cambiaria y generan "un empujoncito" que acelera "la espiralización de precios y salarios, a expensas de quienes tienen ingresos o ahorros en pesos".

"Ignoro qué incidencia real tendrán las declaraciones, pero no renovar depósitos en pesos en presencia de un cepo puede ser interpretado como un llamado a retirar el dinero del banco y gastarlo en bienes, es decir, más velocidad de circulación y más inflación, o a comprar dólares en el mercado paralelo, con más brecha, y más inflación", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?