El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Tecnología chilena con nanopartículas de cobre evita las infecciones de dispositivos médicos

La plataforma COPESIL, creada por un equipo interdisciplinario de la Universidad Bernardo O´Higgins, es capaz de liberar iones, generando un efecto antimicrobiano.

13 de Octubre de 2023 | 11:24 | Por Valentina Hevia ! Portal Pyme
imagen
Generar un espacio limpio y libre de microbios, ese es el objetivo de COPESIL, plataforma capaz de liberar iones de cobre de manera controlada a la superficie, generando un efecto antimicrobiano y antibiopelícula en dispositivos de silicona que pueden ser causantes de infecciones en seres humanos.

Esta herramienta ha demostrado ser de fácil manejo, seguro, bajo costo y no citotóxico: "La generación de dispositivos médicos en base a COPESIL tendrá un impacto transversal, mejorando la calidad de vida de las personas, disminuyendo los indicadores de morbilidad y mortalidad, impulsando la eficiencia en los sistemas sanitarios y contribuyendo de manera real a la salud, con un impacto social y con enfoque de equidad, dijo la Dra. María Cristina Paredes, jefa del centro de estudios e investigación en salud y sociedad de la Universidad Bernardo O´Higgins y líder de la iniciativa.

"Se trata de alternativas muy eficientes en términos de costos, lo cual es clave en contextos de escasos recursos donde se dan situaciones como el déficit de tratamientos antibióticos adecuados y oportunos", agregó.

La idea, que se está trabajando desde el 2018, ha implicado una inversión de más de 500 millones de pesos, los cuales han sido obtenidos a partir de distintos fondos públicos adjudicados por el potencial del proyecto.

Actualmente, la aplicación en catéteres urinarios se encuentra en su fase clínica, por lo que se espera su validación en el Hospital del Salvador, Instituto Nacional del Tórax, Hospital Geriátrico y el Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo.

"Una vez validado el dispositivo, se espera entrar al mercado nacional por medio del escalamiento industrial de la tecnología que permita abastecer prioritariamente el área pública de salud", concluyó la académica.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?