EMOLTV

“Lo pensó/lo hizo” con Cristóbal Griffero: Fintoc, la nueva forma digital que te permite pagar y realizar cobros con cualquier banco

Nació en 2020 y es una alternativa que, sin la necesidad de bajar una aplicación o registrarse, permite a los comercios ahorrar a la hora de recibir pagos.

16 de Octubre de 2023 | 08:00 | Emol

Cristóbal GrifferoCEO de FintocFintoc es una empresa que está definiendo un nuevo estándar para pagos digitales: con un botón de pago, el que permite pagar por internet desde cualquier banco. Sin la necesidad de descargar ninguna aplicación ni registrarse.

Finctoc aparece como un método alternativo de pagos por internet más rentable para los usuarios y comercios frente a los clásicos: las tarjetas VISA o Mastercard. Los que cobran altos costos para recibir pagos con tarjetas, mientras Fintoc ofrece una opción hasta 70% más barata.

Fundada en 2020, ha recibido la inversión de la reconocida aceleradora de startups “Y Combinator” y de Monashees, uno de los principales fondos de la región. Hoy, ya operan en Chile y México.

En esta nueva edición de “lo pensó/lo hizo”, el CEO de Fintoc, Cristóbal Griffero nos cuenta cómo surgió la idea, su modelo de negocios y dónde se ve en cinco años.

    ¿Qué es Fintoc?

    Fintoc es un método de pago alternativo para pagos por internet. Los pagos por internet están hoy dominados por las tarjetas VISA/Mastercard, pero esto tiene una serie de inconvenientes para los comercios y usuarios.

    Los comercios sufren por los altos costos que significa recibir pagos con tarjetas donde recibir pagos con Fintoc puede ser hasta un 70% más barato. Además de los costos, los comercios deben esperar hasta 3 días hábiles (en Brasil es hasta 30) para recibir la plata, lo que es problemático para el flujo de caja.

    Por parte de los usuarios o consumidores, para pagar con Fintoc solo necesitas tener una cuenta de banco y un celular. Básicamente ingresas tus datos bancarios y debes aceptar el pago. Los pagos con tarjeta tienen mucho roce ya que debes ir a buscar tu billetera, digitar los números, fecha de expiración, CVV, etc.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    Fueron muchos eventos separados que después se conectaron en una sola idea: Siempre me pareció un tema tedioso transferir dinero entre amigos, hay demasiado roce y datos innecesarios para la persona que paga. Si quiero transferir, debo saber el rut, número de cuenta, banco, tipo de cuenta, etc. Son datos irrelevantes, para mi: pagar debería ser como mandar un WhatsApp.

    Después me tocó compartir oficina con Fintual y Buda (dos fintech chilenas) y vi que ellos por costos, no podían aceptar pagos con tarjetas. Ahí se me hizo claro que si llegaba de alguna forma a simplificar el pago por transferencia, entonces se podría crear un producto muy conveniente para este tipo de empresas.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Pusimos US$500 por fundador (Lukas Zorich y yo). Como sabemos programar los dos, pudimos partir la empresa de forma muy barata y sin depender de terceros. También nos financió Platanus Ventures y Y Combinator al principio. Después llegó Monashees y lideró una ronda de US$3.5 millones.

    Tu modelo de negocios:

    Muy simple. Cobramos 1% de comisión por transacción exitosa. Tenemos otros productos complementarios de conciliación bancaria, reembolsos y emisión de documentos tributarios que suman a que el producto de pagos sea más completo.

    Tu público objetivo:

    Cualquier empresa o comercio que recibe pagos por internet.

    Quién/quiénes son tu competencia:

    Nuestra principal competencia en Chile son las tarjetas. En México es el uso de efectivo.

    Tres pasos clave que diste:

  • Estudiar computación. Fue clave para entender el problema bien, poder resolverlo yo al principio y hoy para poder tomar decisiones coherentes.
  • Acercarme a emprendedores. Antes de partir Fintoc tuve la suerte de compartir oficina con dos startups que admiro mucho e inevitablemente eso me mostró hacia donde quería llegar.
  • En Fintoc, centrar la visión en un problema y no en una solución. Al principio éramos “Una API para conectarnos a los bancos”. Básicamente una herramienta para hacer lo que tú quisieras con la información bancaria. Era poco claro, la gente no lo entendía, no sabíamos cómo marketearnos y cómo vender el producto. Hoy tenemos todo el foco puesto en arreglar los pagos del mundo, en ahorrar comisiones, en que los pagos sean mejores y más rápidos y los comercios lo entienden rápido.
  • Tu misión (lo que quieres aprender):

    Mi misión es poder crecer como persona más rápido de lo que lo hace la empresa. Los avances que hace Fintoc son visibles semana a semana y es un desafío gigante poder estar a la altura de la gente talentosísima que está en el equipo y que empuja día a día que hagamos las cosas de mejor manera interna y externamente.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Mi propósito es lograr que Fintoc sea un nuevo estándar de pagos. Mi propósito es que podamos evolucionar la forma que pagamos a uno más conveniente y simple para todos y que esto pase en el menor tiempo posible.

    Los mayores riesgos que enfrenta Fintoc:

    Estamos entrando a un mercado que tiene competidores gigantescos, empresas con un poder mundial tremendo (VISA/Mastercard). Eventualmente estas empresas van a querer hacer lo mismo. Eso sí, nosotros podemos ir más rápido.

    Qué mercado apuntas a conquistar:

    Chile y México en un principio. Pero Fintoc tiene un alcance global como concepto y nuestra misión es poder llevarlo a todas las geografías donde tenga sentido.

    A quién admiras:

    A los emprendedores en general. Tengo una idea del esfuerzo monumental y la capacidad de ejecución que hay detrás y es realmente admirable, me saco el sombrero. Un ejemplo podría ser Jobs, Bezos y Musk.

    Admiro mucho también a Federer. Traté de ser bueno para el tenis cuando era chico y no puedo entender cómo alguien puede pegarle tan bien a la pelota.

    Cómo te ves en cinco años:

    Ojalá que no esté pelado. Me gustaría poder seguir enfocado con aún más intensidad y pasión a lo que hago pero cuidando bien mi salud, alimentación, deporte y sueño.

    Empresa chilena preferida:

    Cornershop. De todas maneras es el mejor ejemplo chileno de mucha escala y ejecución en poco tiempo.

    Chile, ¿un buen lugar para invertir?

    Totalmente, el capital humano es el mejor de la región. Somos muy buenos para tirarnos para abajo y mirar con pesimismo lo que ha pasado en el corto plazo, pero hay un potencial tremendo para crear y generar valor mucho más allá del extractivismo.

    ¿El Estado es un facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Facilitador. Si hemos tenido obstáculos no pienso que sean culpa del estado.

    Tus máximas son

  • Asumir 100% de responsabilidad de las cosas que me pasan, tratar de tener una opinión y una posición clara de las cosas pero siempre ser vulnerable y abierto a que estas convicciones pueden cambiar si son correctamente desafiadas.
  • Reseña de la fundadora de Fintoc:

  • Cristóbal Griffero: Ingeniero Civil en Ciencias de la computación.
  • Lukas Zorich: Master en Ciencias de la computación. Ex Google.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?