EMOLTV

Alerta a la nota crediticia de Chile: Mundo político se divide a emplazamiento de Marcel para concretar un acuerdo fiscal

Standard and Poor´s (S&P) rebajó la perspectiva para la nota crediticia del país debido al débil consenso político. Por ello, el ministro de Hacienda llamó a los parlamentarios a "escuchar" y alcanzar un pacto fiscal.

20 de Octubre de 2023 | 16:37 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Congreso Nacional.

El Mercurio
Tuvo eco en el mundo político el llamado que realizó el ministro de Hacienda, Mario Marcel sobre avanzar hacia acuerdos -entre ellos el pacto fiscal y la reforma previsional- luego de que la agencia Standard and Poor´s (S&P) rebajó la perspectiva de la nota crediticia de Chile desde estable a negativa, producto del débil consenso político en el país.

Incluso el informe también expuso que dentro de los próximos 12 a 24 meses se podría reducir la clasificación de riesgo de Chile si es que no se responde adecuadamente a los riesgos indicados.

En una primera instancia, el secretario de Estado subrayó que estas son "señales de alerta" y que "es importante que nuestros dirigentes políticos, nuestros parlamentarios y parlamentarias sean capaces de escuchar lo que nos están diciendo".

Luego, el jefe de la billetera fiscal remarcó en radio Infinita que "todo eso (los factores que incidieron en las advertencia de reducir la calificación) hoy día en Chile tiene una respuesta bien concreta: que es el pacto fiscal".

Aquello, en el marco de que el Ministerio de Hacienda ayer entregó a los partidos políticos un borrador con once iniciativas por un acuerdo fiscal.

Dicho eso, Marcel sostuvo que "va a llegar el momento en que los partidos políticos tendrán que decir, 'ok, estamos de acuerdo, firmamos, suscribimos este acuerdo porque lo necesita el país'. Y ese es nuestro temor, que cuando llegue ese momento, como ha pasado ya muchas veces, si esto termina imponiéndose, el temor a aparecer formando parte del acuerdo".

Con todo, ante el llamado que realizó el jefe de la cartera de Hacienda, hubo reacciones del mundo político. Desde la oposición hubo reproches a sus dichos, mientras que desde el oficialismo apuntaron a que no es momento de "declaraciones cruzadas" y que "no hay excusas" en que todos los sectores se pongan de acuerdo.

Reacciones de la oposición

Desde la oposición apuntaron sus dardos en cerrar el "capítulo constitucional", avanzar en permisología y tener más espacios de negociaciones para avanzar en distintas materias.

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano dijo a Emol que "será por los panamericanos quizás, pero el ministro está siendo realmente olímpico".

"La causa de la incertidumbre radica precisamente en las malas reformas propuestas y no en el rechazo a ellas. La mala evaluación se explica en las pésimas señales que da el Presidente (Gabriel Boric) en sus giras y sin duda también, en la negativa actitud del gobierno frente a la posibilidad de terminar con la incertidumbre constitucional", añadió.

"La causa de la incertidumbre radica precisamente en las malas reformas propuestas y no en el rechazo a ellas. La mala evaluación se explica en las pésimas señales que da el Presidente (Gabriel Boric) en sus giras y sin duda también, en la negativa actitud del gobierno frente a la posibilidad de terminar con la incertidumbre constitucional"

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano
Por último, Squella aseveró que "le pedimos al ministro que sea parte de la solución y no del problema. Aprobar las malas reformas, solo profundizaría la crisis económica".

Mientras que Frank Sauerbaum, jefe de bancada de RN, consignó que "el desafío es rápidamente salir del tema constitucional, ojalá aprobando esta nueva constitución que tiene todos los elementos para desarrollar al país hacia el futuro, y en segundo término, que este pacto fiscal se haga cargo de una serie de trabas que tienen los inversores para poder tener sus nuevos emprendimientos y generar nuevas oportunidades laborales".

En ese sentido el parlamentario de RN afirmó que es necesario "terminar con una serie de trámites, la permisología es muy importante, disminuir los niveles de corrupción interna del gobierno, también motivar la inversión, quizás buscar la forma de ir disminuyendo tributos que hoy día pudieran ser una traba para la inversión y llegar a un pacto real de mediano y largo plazo que le dé certeza a los inversores".

También , el jefe de bancada UDI, Guillermo Ramírez, sostuvo que el "desempeño económico de Chile comparado con el resto de Latinoamérica es muy malo y comparado con el resto de los países del mundo desarrollado es horrible, y el Gobierno, como respuesta, sigue insistiendo en las malas ideas".

"El desempeño económico de Chile comparado con el resto de Latinoamérica es muy malo y comparado con el resto de los países del mundo desarrollado es horrible, y el Gobierno, como respuesta, sigue insistiendo en las malas ideas"

Guillermo Ramírez, jefe de bancada UDI
Asimismo, insistió en que "nos llaman a un pacto fiscal que consiste en subir impuestos, cuando lo que hay que hacer es bajarlos. Insiste en la explotación del litio a través de una empresa nacional del litio, cuando lo que hay que hacer es tratar al litio como el cobre y hacerlo concesible".

"El Gobierno nos llama al diálogo y estamos dispuestos a dialogar, pero nos vamos a seguir hundiendo en este hoyo si el Gobierno no cambia las propuestas que tiene sobre la mesa", cerró.
En tanto, Juan Carlos González, secretario general de Evópoli, criticó que "el ministro (Mario Marcel) debiera pedirle primero que nada, esto al gbinete y a las coaliciones de Gobierno".

González puntualizó en la que a su juicio ha manifestado el Ejecutivo en materias como la discución previsional y también en el pleno por el proceso constituyente. "Hubo una profunda negativa del oficialismo a encontrar acuerdos en el proceso constitucional, en materias tan sensibles como protección de la vida y derecho a huelga", acotó.

"La Ministra (Jeannette) Jara postergó los diálogos técnicos sobre reforma de pensiones para después del plebiscito, en que la izquierda tempranamente ya anunció su voto en contra. Incluso sus expertos se alinearon monolíticamente tras las instrucciones de sus partidos, sin negociar nada. Todo eso aporta a la inestabilidad, sin duda", agregó.

Reacciones oficialistas

Por su parte, desde el oficialismo, Diego Vela, presidente de Revolución Democrática (RD) dijo a Emol que "el informe resalta la buena gestión económica que ha tenido este Gobierno controlando inflación y finanzas públicas pero pone una alerta, en la cual hemos insistido mucho, la necesidad de llegar un acuerdo transversal de pacto fiscal, esas certezas y recursos lo requieren la economía y tiene efectos directos en el día a día de las personas".

"El informe resalta la buena gestión económica que ha tenido este gobierno controlando inflación y finanzas públicas pero pone una alerta, en la cual hemos insistido mucho, la necesidad de llegar un acuerdo transversal de pacto fiscal, esas certezas y recursos lo requieren la economía y tiene efectos directos en el día a día de las personas"

Diego Vela, presidente de Revolución Democrática (RD)
Dicho eso, el líder oficialista puso paños fríos a las críticas de la oposición respecto a los avances en pacto fiscal y reformas impulsadas por el Ejecutivo, y enfatizó en que "creo que no es el momento de acusaciones cruzadas. Necesitamos que oposición y oficialismo trabajemos y nos pongamos de acuerdo". Y acotó que "no hay excusas".

Algo que también comparte Diego Ibáñez, diputado y presidente de Convergencia Social (CS), quien aseveró a Emol que "el informe respalda y valora las medidas que propone el Gobierno dentro del pacto fiscal, como estimular el crecimiento, el cumplimiento de responsabilidades tributarias y aumentar nuestros ingresos fiscales".

"Eso no sirve de nada si la oposición no se abre al diálogo y a evaluar a consciencia estas medidas. El informe pone alertas importantes, por lo que no ser capaces de encontrar acuerdos hoy, podría traernos aún más problemas económicos mañana"

Diego Ibáñez, diputado y presidente de Convergencia Social (CS)
Dicho eso, el parlamentario remarcó que "eso no sirve de nada si la oposición no se abre al diálogo y a evaluar a consciencia estas medidas. El informe pone alertas importantes, por lo que no ser capaces de encontrar acuerdos hoy, podría traernos aún más problemas económicos mañana".

A su vez, Daniel Manouchehri, jefe de bancada diputados del Partido Socialista (PS) criticó a la oposición y dijo a Emol que "la política obstruccionista de la derecha está afectando no solo la Imagen de chile, sino la vida de las personas que esperan un cambio. Deben entender que si le va mal al Presidente (Gabriel) Boric, le va mal a Chile. El llamado es a que actúen con mayor patriotismo y responsabilidad con el país".

Por último, José Toro, secretario general del PPD, consignó que "es necesario tener un acuerdo sobre el pacto fiscal no solo para las políticas de evasión y elusión sino también para permitir mayor crecimiento económico en Chile".

"Es fundamental que entendamos y entendamos bien el informe que rebaja la clasificación para efectos de que en conjunto podamos salir adelante. Y la oposición tiene gran parte, debe salir de esa lógica de bloquear todo y debe acceder a construir grandes acuerdos en pro del país y de la estabilidad", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?