EMOLTV

No solo Codelco: Las empresas públicas viven un complejo momento y expertos apuntan al "cortoplacismo" del Estado

Expertos creen que se debe avanzar en soluciones tales como mejorar los gobiernos corporativos y evaluar privatizaciones.

21 de Octubre de 2023 | 09:35 | Por Pablo San Martín, Emol.
imagen
El Mercurio
Hace unas semanas Codelco recibió una mala noticia: la agencia Moody’s había rebajado su calificación crediticia desde "A3" a "Baa1". Pedir créditos afuera ahora se le haría no solo más caro, sino que también más difícil.

El debilitamiento de la nota crediticia volvió a encender las alarmas. Y es que las cifras que la cuprera ha dado a conocer durante el último tiempo no han sido buenas. A junio de este año, la Estatal acumula US$18.660 de deuda. Su producción, en tanto, también se redujo con fuerza. En su web, la empresa señaló que "las condiciones operacionales y los retrasos en los proyectos llevaron a registrar entre enero y junio una producción de 633 mil toneladas de cobre, con una caída de 14% en relación con el mismo período de 2022".

Codelco es, quizás, la más emblemática de las compañías públicas. Y muchos ven en su situación un síntoma que pudiese estar afectando también a las demás.

La situación de las demás empresas

Según cifras del ministerio de Hacienda, a junio de este año, la deuda consolidada de las empresas públicas equivale a US$31.160 millones, tras un sostenido aumento que la llevó a duplicarse en 12 años.


No solo Codelco tiene una creciente deuda.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) suma un endeudamiento de US$4.296 millones. Y si bien durante el primer semestre de este año reportó ganancias por US$341 millones, estás cayeron un 7% en relación a 2022.

La compañía, en todo caso, se encuentra en una posición firme. Prueba de ello es el retiro de utilidades por US$400 millones que el ministerio de Hacienda le solicitó este año (por primera vez en 20 años) y que se formalizó hace algunas semanas.

También algo mejor es la posición de EFE. Y es que Ferrocarrilles del Estado fue capaz de reducir sus pérdidas desde US$183 millones a US$38 millones en relación al año pasado. Su números, en todo caso, siguen manteniéndose en rojo.

Pero mucho más delicada es la situación en la que se encuentra la Empresa Nacional de Minería (Enami). La cuprera sufrió pérdidas por US$108 millones al primer semestre, con lo que quintuplicó sus pérdidas respecto del 2022 y resintió una caída en su producción en un 37% en comparación al mismo periodo del año anterior. Su deuda, en tanto, es cercana a los US$750 millones.

El momento que vive Enami, de hecho, -junto a Codelco- motivó la creación de una comisión especial investigadora en la cámara de Diputados para analizar la baja producción de ambas empresas.

Metro, por su parte, también cuenta con una deuda grande: US$ 4.138 son los pasivos financieros que registra la empresa. En su reporte a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en todo caso, informó que el escenario en lo que va del año ha sido bastante más positivo al del año pasado, cuando registró pérdidas por US$397 millones. En cambio,en el primer semestre de 2023, reportó ganancias por US$2,5 millones.

TVN, en tanto, reportó pérdidas al primer semestre de $2.392 millones. Su situación, desde hace algunos años, ha llevado a varios a plantear una solución que para muchos es radical: la privatización de la señal.

Cabe destacar que en septiembre, de las 36 empresas estatales que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuatro vieron un alza en sus beneficios y solo dos pasaron de pérdidas a ganancias.

18, en tanto, reportaron una caída en sus última línea, tres pasaron de ganancias a pérdidas, y cinco se mantuvieron con números rojos.

¿Están las empresas estatales en un momento complejo?

"Las empresas públicas pasan por un mal momento, pero la situación de cada una responde a naturalezas distintas", dice Alejandro Weber decano de la facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

Así, agrega que el caso de Codelco es el más crítico de todos. "La producción minera ha caído cerca de un 20% en los últimos cinco años, y la extracción de minerales es hoy de una peor ley en buena medida por el retraso de las inversiones".

"En el caso de Codelco los principales problemas se asocian al aumento de la deuda durante 2023 por valores cercanos a los US$ 18.000 consolidando la tendencia que posee desde hace casi 15 años. Por otra parte, el aumento de los costos y la baja producción han generado una disminución en los excedentes de la empresa", dice Ricardo Durán, magíster en Economía y académico de la Universidad de las Américas.

"En el caso de Codelco los principales problemas se asocian al aumento de la deuda durante 2023 por valores cercanos a los US$ 18.000 consolidando la tendencia que posee desde hace casi 15 años. Por otra parte, el aumento de los costos y la baja producción han generado una disminución en los excedentes de la empresa"

Ricardo Durán, magíster en Economía y académico de la Universidad de las Américas
En esa línea, hace una distinción con otras empresas públicas. "Distinto es el caso de Enap y Metro, donde los problemas asociados al aumento de la deuda responden a planes de inversión que se ejecutarán en los próximos años", recalca.

"Estamos en una situación compleja, y eso es consignado por el propio Consejo fiscal autónomo, quien hace un tiempo hizo un llamado para mirar con atención las cifras de endeudamiento de las empresas estatales", consigna Rodrigo Montero, decano de la facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma.

"Lo que ocurre -agrega- es que al final del día la deuda de las empresas estatales también forma parte de la deuda del gobierno Central consolidado".

En ese sentido, añade que "si al final del día miramos la deuda actual del Estado, y le sumamos las empresas estatales, ya estamos llegando en la práctica al umbral que hemos definido como sano, esto es 45% del PIB".

Ignacio Muñoz, investigador Clapes UC, por su parte, matiza lo que ocurre con las compañías públicas. Según explica, la empresa que se encuentra en un momento particularmente complejo es principalmente Codelco. Esto, dice, "considerando que el aumento de su nivel de deuda ha estado acompañado de menores niveles de producción, de problemas de gobierno corporativo y de una baja en la clasificación de riesgo por parte de Moody´s".


En relación a las demás, indica que "el resto de las empresas públicas enfrentan los desafíos propios provenientes de un mayor endeudamiento, esto es, posibles mayores costos de endeudamiento acompañados de cierto grado de presiones al aumento de la eficiencia en la producción, con el fin de reducir los gastos y aliviar las necesidades de financiamiento externo".

"Mirada a corto plazo" y "retiro de utilidades"

Una idea se repite: el retiro total de utilidades de las empresas públicas les genera un daño incalculable. Ya lo había señalado el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, intentando explicar la deuda de la estatal.

"En 52 años de historia, a Codelco el gobierno le ha entregado solo 3,2%, o sea, US$3.850 millones, de los casi US$100.000 millones de inversiones de capital que ha hecho en el período 1971-2022", señaló en un seminario en la UC.

Así, agregó que "si se nos hubiera aplicado la misma regla que a las empresas privadas la deuda de Codelco podría ser una quinta parte".

"Se ha hecho una práctica el que el gobierno, y no solo este, hagan retiro de las utilidades de las empresas estatales", explica Montero.

Agrega que "si tú a una empresa le retiras sus utilidades, se las dejas en cero, ¿como hace la empresa para invertir? Las empresas deben tener planes de inversión para proyectar un mayor crecimiento en el futuro, y si no cuentan con utilidades, entonces necesariamente deben ir en busca de recursos frescos a los mercados financieros, y eso significa más deuda".

Con esta mirada coincide Muñoz. El académico señala que "la principal razón de esta dinámica es la mirada a corto plazo (y con justa razón) que tiene el Estado a la hora del retiro de utilidades".

"Debido a la gran cantidad de políticas y necesidades que hay que financiar -añade- el Estado suele retirar todas las utilidades de las empresas públicas, lo que las obliga a obtener financiamiento externo al momento de realizar proyectos de inversión".

"Debido a la gran cantidad de políticas y necesidades que hay que financiar el Estado suele retirar todas las utilidades de las empresas públicas, lo que las obliga a obtener financiamiento externo al momento de realizar proyectos de inversión"

Ignacio Muñoz, investigador Clapes UC

Al respecto, Durán destaca un anuncio reciente. "En el caso de Codelco desde 2022 se anunció un plan de reinversión de utilidades que permitirá no depender exclusivamente de la deuda para la expansión de sus proyectos", recalca.

Endeudamiento

Mario Tessada, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, aclara que "no es malo endeudarse. Todas las empresas se endeudan. El tema tiene que ver con la capacidad de pagar a futuro ese endeudamiento y el nivel de los proyectos para los cuales ese endeudamiento es requerido".

Así, destaca que "si son requeridos para proyectos que le van a dar mejor retorno en el futuro a Codelco, a Enap o a cualquier compañía, siempre van a ser bienvenidos. Pero si son para otra cosa, la verdad es que uno tiene que entrar en duda y por eso es que la primera pregunta que uno se tiene que hacer es ¿para qué se requiere este endeudamiento?".

Como consecuencia de un permanente endeudamiento, Muñoz cree que "en el mediano y largo plazo se abulta el endeudamiento del Estado, lo que se traduce en las consecuencias usuales de mayores niveles de deuda, esto es, mayores dificultades para acceder a financiamiento externo, y con el consecuente aumento de recursos destinados solamente al pago de intereses de estas deudas".

¿Cómo mejorar?

Weber señala que "en el corto plazo se tienen que fortalecer los gobiernos corporativos de las empresas públicas, dotándolos de autonomía y profesionalización, y enfatizando en sus mandatos el uso eficiente de los recursos y el retorno sobre las inversiones".

"En el corto plazo se tienen que fortalecer los gobiernos corporativos de las empresas públicas, dotándolos de autonomía y profesionalización, y enfatizando en sus mandatos el uso eficiente de los recursos y el retorno sobre las inversiones"

Alejandro Weber, decano facultad de Economía y Gobierno USS

Así, agrega que "en el largo plazo, hay que repensar el rol del Estado y su participación en la industria. Mientras el rol de Metro es a mi juicio incuestionable en la prestación de un servicio público, en el caso de industrias con participación robusta de privados como la minería, el rol de las estatales es más cuestionable".

Muñoz, por su parte, dice que hay que encontrar "un método que incremente la eficiencia con la que trabajan las empresas, como podría ocurrir con el ingreso de capital privado y, con ello, de presiones externas para la mejora de la administración".

Alternativamente, sostiene también, se podría considerar la privatización, ya sea parcial o total, de este tipo de empresas.

Montero pone el énfasis en lo de las utilidades. Recalca, así que " se debe reconocer que el Estado también necesita dejar un cierto espacio para que las utilidades que estas empresas generen sean también encausadas en financiar proyectos de inversión".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?