EMOLTV

El "súper miércoles" gremial: Líderes del gran empresariado y Boric se volverán a encontrar en eventos agrícola e industrial

El Mandatario se reunirá con empresarios en dos eventos, mientras que a un tercero iría la ministra Tohá.Las expectativas están puestas en la posición del mundo empresarial frente al plebiscito.

25 de Octubre de 2023 | 08:03 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Aton
Seis meses han pasado desde la última vez que el presidente Gabriel Boric se presentó frente al gran empresariado chileno. En esa ocasión -en la Enade 2023- el Mandatario se mostró dialogante e hizo un llamado a lograr acuerdos. Los frutos del encuentro, sin embargo, se vieron prontamente empañados por el posterior anuncio de la Estrategia Nacional del Litio, que no fue del gusto del sector privado.

Hoy el Presidente y los principales líderes gremiales se volverán a encontrar. Y es que durante esta jornada se llevarán a cabo Enagro, convocado por la Sociedad Nacional de Agricultura; el Encuentro Anual de la Industria, que organiza la Sofofa y Erede, encuentro público-privado de la zona centro sur.

El presidente Gabriel Boric asistirá a los dos primeros. Mientras que a Erede se espera que llegue la ministra del Interior, Carolina Tohá.

Empresarios divididos por plebiscito


Si bien la primera parada de hoy del presidente Boric será en Enagro, donde hablará alrededor de las 10 de la mañana, los principales focos están puestos en el encuentro de la Sofofa.


Esto, porque el mundo empresarial se encuentra dividido entre quienes son partidarios de manifestar una postura clara frente al plebisctio y quienes creen no deben inclinarse publicamente ni a favor ni en contra del texto constitucional.

Y es que la grieta quedó al descubierto la semana pasada, cuando Ricardo Mewes, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercercio (CPC) señaló a Radio Pauta que "yo creo que si analizamos todos los acuerdos que han habido en materia económica, en materia de sustentabilidad; a mí me parece que el texto que hoy día tenemos da para cerrarlo y da para ser aprobado".

A sus palabras reaccionó Rosario Navarro, presidenta de Sofofa, quien fue crítica con su par. "No nos corresponde manifestarnos ni a favor ni en contra de un texto constitucional. No es parte de nuestra labor gremial", dijo en entrevista con Pulso.

"Pero sí creemos -agregó- que dado los principios que siempre hemos impulsado, que son la certeza jurídica, la seguridad, tener reglas del juego claras, el cerrar el capítulo constitucional es algo que permitiría dar cierta certidumbre".

Juan Sutil, por su parte, ex presidente de la CPC, respaldó lo señalado por su sucesor. "Cuando está en juego la estabilidad y el futuro de Chile, me parece bien que los gremios se pronuncien y entreguen también una opinión respecto a lo que al país le conviene y, en este caso, opiniones políticas", acotó.

Con todo, más de un dirigente y consejero del gremio espera que Navarro entregue, al menos, un mensaje claro sobre los efrectos del debate constitucional en torno a la certeza jurídica y sus efectos en la inversión.

Permisología y corrupción


Pero las expectativas del evento no solo están puestas ahí. Y es que hay otros temas que son, para el empresariado, de urgente solución.

Uno de ellos, la permisología, que ha sido calificada por la CPC como una prioridad y como un asunto que "preocupa mucho al empresariado porque perjudica gravemente la inversión en el país".


En ese sentido el ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha mostrado disposición hacia el empresariado. Esto, al reconocer que "por supuesto que preocupa y casi desespera" y al señalar que "vamos a tener reformas en los próximos meses, nos vamos a preocupar de que en el futuro no vuelva a pasar esto".

Otro de los temas que podrían estar presentes en el encuentro es el de la corrupción. Y es que durante las últimas semanas el mundo empresarial quiso enviar una señal condenando la conducta del ex CEO de Cencosud, Matías Videla, quien fue sancionado por la CMF por el uso de información privilegiada.

"El uso de información privilegiada es una conducta de máxima gravedad que atenta contra la ética y los principios de integridad que deben regir la conducta empresarial y de los ejecutivos", dijo hace unos días el presidente de la CPC, Ricardo Mewes.

"Este tipo de situaciones impactan en la confianza de las personas en las empresas, ya que se trata de conductas que atentan contra la transparencia y contribuyen a generar un clima de desconfianza en la ciudadanía", agregó la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro.

Y es que no se descarta que sea el mismo presidente Boric quien también intente mandar un mensaje al respecto, señalando que no se tolerará la corrupción ni en la política ni en el mundo empresarial.

El Encuentro Anual que organiza la Sofofa se enmarcará en sus 140 años de historia. Se espera que a la cita asistan alrededor de 400 invitados, incluyendo a la directiva, consejeros y ministros de Estado.

Crisis Hídrica y Seguridad: prioridades de los agrícolas


La sequía es el tema que lleva años preocupando a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Es por eso que hoy, al contar con la presencia del presidente Boric, esperan poder transmitirle su urgencia por soluciones.

Y es que el presidente de la SNA, Antonio Walker, dejó calaras las prioridades del gremio que representa en una entrevista que tuvo con El Mercurio.

En la instancia planteó que uno de los temas centrales de hoy será abordar los "lomos de toro" que están obstaculizando el desarrollo del sector. En ese sentido, mencionó áreas como la crisis hídrica, el acceso a financiamiento, la seguridad y la migración.

"Vamos a proponer al presidente Boric abordar juntos estos temas, hacer una gran alianza público-privada, porque es algo que ni el Gobierno ni nosotros podemos enfrentar solos", señaló el ex secretario de Estado de Sebastián Piñera.

"Vamos a proponer al presidente Boric abordar juntos estos temas, hacer una gran alianza público-privada, porque es algo que ni el Gobierno ni nosotros podemos enfrentar solos"

Antonio Walker, presidente de la SNA

Enagro 2023 contará además con un panel que analizará la actual situación política. En él participarán el ex ministro del Interior del segundo gobierno de Michelle Bachelet, Jorge Burgos y el ex secretario de Estado y ex jefe de asesores del segundo piso de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet.

El panel sobre el escenario macroeconómico, en tanto, estará a cargo del ex ministro de Hacienda y actual director de Clapes UC, Felipe Larraín.

Para la instancia -cuya consigna será "Buenas semillas para cultivar el futuro"- se espera la asistencia de más de mil personas.

Encuentro regional


En el centro de eventos Suractivo, en la ciudad de Concepción, es la cita que pretende reunir a alrededor de mil asistentes en el Encuentro Regional de Empresas.

A la instancia no solo está invitada la ministra del Interior, Carolina Tohá, sino que también el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz.

Entre los paneles destacados se encuentra uno ligado a opinión pública y economía, en el que participarán el gerente general de Cadem, Roberto Izikson y el economista Sergio Urzúa.

También se hará presente el analista internacional Álvaro Vargas Llosa, quien dictará una charla acerca de Populismo, Polarización y Post verdad.

Pero uno de los invitados que genera expectativas es Julio Bertrand, presidente del directorio de la siderúrgica Huachipato, que se encuentra en una situación crítica debido a la irrupción con fuerza del acero chino en el país.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?