EMOLTV

¿Brotes verdes?: Mercado espera el Imacec con dispares apuestas sobre rendimiento económico de septiembre

Las estimaciones de los analistas varían desde una caída de 1%, nulo o hasta un alza de 0,4%.

02 de Noviembre de 2023 | 08:02 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mercado en la previa de conocer el Imacec de septiembre 2023

El Mercurio
¿Negativo, nulo o positivo? El mercado lanzó sus apuestas por el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de septiembre y sus estimaciones varían desde el 1%, nulo y hasta un alza de 0,4%.

Si bien los analistas están divididos, también es cierto que la positiva señal que entregó la producción industria, que creció -según el INE- 1,5% en septiembre y logró su mayor expansión en casi dos años, inyecta buenos ánimos.

Ahora, en la parte pesismista de lo que será el dato que estregará el Banco Central esta mañana está Inversiones Security, que espera una contracción 0,5% para el Imacec del noveno mes del año, ubicándose más cerca de la caída de 0,6% que pronosticó el mercado en la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, publicada antes de los datos sectoriales del INE.

En un reporte enviado a clientes, Inversiones Security sostuvo que "las cifras sectoriales de septiembre nos llevan a pronosticar una caída de 0,5% interanual para el Imacec del mes, consistente con un avance también de 0,1% en el nivel mensual desestacionalizado".

En detalle, la entidad destacó entre algunas cosas que "la actividad del comercio se contrajo 3,7% interanual, baja levemente menos pronunciada que su expectativa de -4%".

"Las cifras sectoriales de septiembre nos llevan a pronosticar una caída de -0,5% interanual para el Imacec del mes, consistente con un avance también de 0,1% en el nivel mensual desestacionalizado"

Inversiones Security
En tanto, mencionó que la actividad manufacturera exhibió una contracción de -1,1% interanual siendo menos pronunciada que el -3,8% del consenso y el -3,6% previsto por la entidad.

"En resumen, algunos sectores económicos como la manufactura, y la minería muestran las primeras señales de recuperación, mientras que el comercio y los servicios están estabilizándose en el margen", indicó.

En este contexto, la entidad aseveró que la actividad económica habría presentado una leve caída en términos interanuales, lo que, dijo, no cambia sustancialmente su visión de un cierto estancamiento en el nivel de la actividad en lo que queda del año.

"Para el Imacec no minero prevemos una contracción de 1% interanual y de -0,2% en el margen".

Mientras que Scotiabank prevé que la actividad económica del noveno mes del año muestre el último dato negativo en términos anuales, con una caída de entre 1% y 0,%, mientras que desestacionalizadamente -comparado con el mes anterior- espera un crecimiento de 1%.

"La actividad está mostrando brotes verdes", sostuvo Scotiabank y subrayó que la actividad mostrará en septiembre una "fuerte expansión desestacionalizada facilitando cifras positivas interanuales durante los próximos meses".

En ese sentido señaló que con este registro se iniciaría una seguidilla de crecimientos interanuales marginalmente positivos (o nulos) durante los próximos meses. "En efecto, el Imacec de septiembre marcaría la última contracción interanual de la actividad de este ciclo", agregó.

"Previo a los datos sectoriales, esperábamos una contracción interanual de 0,4% en septiembre. Sin embargo, revisamos nuestra proyección hacia 0,0%, incorporando parcialmente la sorpresa de hoy, especialmente en minería. Podría incluso pasar a ser un dato positivo considerando el efecto de lluvias en el valor agregado de energía

Andrés Pérez, economista jefe Latam Itaú
Más optimista fue Andrés Pérez, economista jefe Latam Itaú, quien dijo a Emol que previo a los datos sectoriales, esperaban una contracción interanual de 0,4% en septiembre.

Sin embargo, revisaron su proyección "hacia 0,0%, incorporando parcialmente esa sorpresa, especialmente en minería. Podría incluso pasar a ser un dato positivo considerando el efecto de lluvias en el valor agregado de energía".

Mientras que Sergio Lehmann economista jefe del BCI, espera una caída de "0,3% anual en el Imacec. Se reconoce detrás de esta cifra un crecimiento mensual de 0,6%, empujado especialmente por minería. Comercio, manufacturas y servicios darían cuenta de un ligero crecimiento mensual".

Por último, Nicolás García, economista senior de Coopeuch, dijo que "si bien los datos sectoriales de septiembre continúan mostrando una economía débil, se aprecia una importante aceleración en el margen".
García planteó que por una parte, el sector servicios se beneficiará con el fin del paro de profesores y con un aumento en las atenciones de salud, lo que se complementará con el crecimiento mensual -descontando factores estacionales- de sectores ligados a la producción de bienes y de comercio al por menor.

"Esperamos un alza anual de 0,4% para el Imacec de septiembre, incidida principalmente por la minería. Asimismo, descontando factores estacionales y efecto calendario (serie SA), proyectamos un alza mensual de 1,0%. En tanto, para el Imacec no minero proyectamos una caída anual de 0,5% y un alza mensual (serie SA) de 0,5%. Con este registro habríamos dejado atrás las variaciones anuales negativas del Imacec

Nicolás García, economista senior de Coopeuch
No obstante, estimó que "el protagonista en el Imacec de septiembre será el sector minero, quien aportará las mayores incidencias, tanto en términos anuales como mensuales".

Con todo, esperan un alza anual de 0,4% para el Imacec de septiembre, "incidida principalmente por la minería. Asimismo, descontando factores estacionales y efecto calendario (serie SA), proyectamos un alza mensual de 1,0%. En tanto, para el Imacec no minero proyectamos una caída anual de 0,5% y un alza mensual (serie SA) de 0,5%. Con este registro habríamos dejado atrás las variaciones anuales negativas del Imacec".

A su vez, mantivueron la proyección de -0,2% para el PIB de 2023.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?