EMOLTV

Economía chilena elude baja y anota nula variación en septiembre influida por la minería

El dato se ubicó dentro de las expectativas del mercado.

02 de Noviembre de 2023 | 08:39 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Banco Central informó del Imacec de septiembre

ATON CHILE
La economía chilena esquivó una nueva baja y anotó una nula variación en septiembre -en comparación al mismo mes del año pasado-, según el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) publicado esta mañana por el Banco Central.

Por su parte, la serie desestacionalizada anotó un aumento de 0,6% respecto del mes precedente y creció 0,2% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2022.

El dato del rendimiento de la economía en el noveno mes del año se posicionó dentro de las expectativas del mercado, las cuales, en todo caso, se ubicaban en un amplio rango que iba desde una caída de 1% hasta un avance de 0,4%.

Según el comunicado del Banco Central, el resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y el resto de bienes, compensado por las caídas de los servicios, el comercio y la industria.

En tanto, "el aumento del Imacec en términos desestacionalizado fue determinado por el desempeño de la minería y el resto de bienes", añadió.

A su vez, el Imacec no minero presentó una disminución de 1,2% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del mes anterior.

Producción de bienes

La producción de bienes creció 4,3%, resultado que se explicó por el aumento de 6,3% de la minería, seguido del resto de bienes que presentó un incremento de 5,1%, en particular por el valor agregado de la generación eléctrica. En contraste, la industria presentó una caída de 1,0%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes exhibió un aumento de 1,8% respecto del mes precedente, explicado por el desempeño de la minería y el resto de bienes con crecimientos de 2,9% y 1,8%, respectivamente. Por su parte, la industria creció 0,1%.

Comercio

Según el instituto emisor, la actividad comercial presentó una disminución de 5,1% en términos anuales.

"Este resultado fue determinado por el comercio minorista, donde destacaron las menores ventas en supermercados, grandes tiendas y ferreterías; seguido por el comercio automotor", sostiene el comunicado.

En menor medida, incidió en el resultado la caída del comercio mayorista, explicado principalmente por las menores ventas de enseres domésticos y materiales para la construcción.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,7% respecto del mes anterior, explicado por el comercio automotor y mayorista.

Servicio

Por su parte, los servicios cayeron 1,0% en términos anuales, determinado por los servicios empresariales y de transporte.

Las cifras ajustadas por estacionalidad "dieron cuenta de un crecimiento de 0,1% respecto del mes precedente, incidido por los servicios personales, en particular los de educación. Compensaron en parte este resultado, las caídas de los servicios empresariales y el transporte".



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?