EMOLTV

Los énfasis y lineamentos del Ministerio de Salud por las indicaciones de la Ley Corta de Isapres

Si bien esperan poder sacar adelante la ley corta antes del receso legislativo en febrero, avizoran que proceso podría tardar, a más tardar, hasta mayo.

04 de Noviembre de 2023 | 18:01 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Ministra de Salud, Ximena Aguilera en comisión de la materia en el Senado.

El Mercurio
El Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer este viernes las indicaciones que presentará por el proyecto de Ley Corta de Isapres.

Ahora bien, la titular de la cartera, Ximena Aguilera, aseguró que se realizarán en base a hacer efectiva la adecuación de los planes a la tabla de factores, buscando así, darle viabilidad al fallo de la Corte Suprema.

Uno de los énfasis de la secretaria de Estado en la materia es que se establece la obligación de aportar el 7% de las remuneraciones imponibles en consistencia con el régimen de la seguridad social. Así, quienes tenían un plan con un monto inferior al 7%, podrán optar a mayores beneficios.

Y también que cada isapre deberá presentar un plan de pago -que debe ser aprobado por la Superintendencia de Salud- en un plazo de dos meses.

Con todo, desde la cartera esperan que tras la Ley Corta de Isapres, se logre "abrir un proceso de reforma de salud", algo que también parlamentarios de distintos colores políticos han planteado tras la serie de sesiones en la Comisión de Salud del Senado para abordar esta materia.

Las isapres deberán ofrecer a todos un plan de 7%


Sobre el primer punto, según delineó Aguilera, se establece el que se adopte como regla general la obligación de aportar el 7% de las remuneraciones en consistencia con el régimen de la seguridad social.

Esto va a afectar tanto los cobros en exceso, como el cálculo de los planes a futuro. Quienes tenían un plan con un monto inferior al 7% – aproximadamente el 30% de los afiliados – podrán optar a mayores beneficios en consistencia con la reducción de los excedentes, dado que se va a llevar a la regla de la seguridad social.

Sobre aquello, desde la cartera afirman que las isapres deberán ofrecer a todos un plan de 7%, con el objetivo de que no se generen excedentes.

Plan de pago y alza extraordinaria de precio base


Respecto al plan de pago de las isapres el cual debe ser aprobado por la Superintendencia de Salud y un Consejo Asesor, Aguilera explicó que "se acortará el plazo a dos meses para la presentación de este plan de pago en cuenta del tiempo que ha pasado y que hay una definición más clara".

Sin embargo, se abrieron dudas respecto a esos plazos. Desde la cartera aclararon que las isapres deberán presentar el plan de pago con dos meses de plazo, una vez que la Ley sea promulgada.

En relación a alza extraordinaria de precio base que pueda pedir la isapre, en que este viernes la titular de Salud explicó que "las personas que hayan sido objeto de los cobros excesivos van a mantener el derecho al reintegro de estos, aun cuando se hubieran cambiado de Isapre o a Fonasa".

Así, ese reintegro "será vía excedentes, según el plan de pago de cada Isapre", fuentes ligadas al Ministerio de Salud aseguraron que el alza se pedirá una vez, pero puede ser gradual, si así lo estima la prestadora con sus cálculos.

Asimismo, en cuanto a eventuales alzas o disminuciones de los planes, desde Salud sostuvieron que hay distintos análisis y, si bien aún no hay claridad, se estima que a un tercio de los afiliados, por tabla de factores, le bajaría el plan.

Las razones por la no incorporación de mutualización


Otro de los puntos que explicó ayer el ministro de Justicia, Luis Cordero, tiene relación con que el Ejecutivo no incorporó en sus indicaciones la sugerencia del Comité Técnico de mutualización de los planes debido a que la Corte Suprema -en su resolución del 5 de octubre 2023 donde amplió el plazo para cumplir con la sentencia- "recordó que existen obligaciones por los usuarios a los cuales beneficiaría la sentencia y, en consecuencia, el efecto de la mutualización podría provocar el incumplimiento de la sentencia".

El Comité Técnico había sugerido la alternativa de mutualizar los planes, lo cual apuntaba a que quienes se les sube el plan se les compensa con quienes se les baja el plan. Desde Minsal respaldaron a Cordero y enfatizaron que esto había sido analizado por abogados del Ministerio lo habían analizado, determinando que no se condecía con el fallo de la Corte Suprema.

Plazos y propuesta de nueva constitución


En cuanto a los plazos legislativos -los cuales se avizoran ajetreados entre Ley de Presupuestos y otras reformas justo antes del receso en febrero- desde la cartera esperan que lo óptimo sería que se resolviera antes del receso legislativo.

Sin embargo, plantearon que es muy posible que la tramitación se extienda a marzo, abril o, incluso, mayo, que es cuando se aplicaría el fallo.

Y por último, respecto a la puesta en marcha de la nueva Constitución en caso de ser aprobada, en Salud sostienen que está Ley Corta de Isapres puede seguir adelante y no es impedimento para seguir adelante.

Consejo Asesor


Según detalló el Minsal, la creación del Consejo Asesor será permanente con un panel técnico para la regulación de la tarificación de las isapres y los miembros serán definidos por Alta Dirección Pública y asimismo, remunerados.

Además, otra de las tareas que tendrán énfasis sería velar por que se cumplan los planes de pago.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?