EMOLTV

Isapres por indicaciones a ley corta: "No tenemos certeza si esta estrategia mantendrá el equilibrio financiero de la industria"

El presidente del gremio que agrupa a las aseguradoras expuso su "preocupación", aunque sostuvo que "confiamos en que en el proceso de perfeccionamiento de esta ley se van a poder resolver estos temas".

06 de Noviembre de 2023 | 15:14 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen

El presidente de la Asociación de isapres, Gonzalo Arriagada.

El Mercurio
El presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Arriagada manifestó en la comisión de Salud del Senado la "preocupación" de la industria por las indicaciones que el Gobierno ingresó a la ley corta de isapres, que buscan darle viabilidad al fallo de la Corte Suprema por tabla de factores.

"No tenemos certeza si esta estrategia va a lograr el propósito de mantener el equilibrio financiero de la industria, y de esa forma mantener las coberturas de las personas y poder cumplir los fallos de la Corte", señaló en relación a las modificaciones.

En la instancia, en la que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo la semana pasada, el representante de las aseguradoras dijo que "no hay posibilidad de cumplir con los fallos, ni de mantener esta industria funcionando sin ese equilibrio financiero".


Arriagada señaló también, en relación a las indicaciones que "el alza de precio GES pareciera no estar considerada y además de eso tenemos una deuda mayor que la que esta comisión consideró".

Así -enfatizó- "la palabra que podría resumir nuestra opinión sobre estas indicaciones es preocupación".

De todos modos, Arriagada indicó que "confiamos en que en el proceso de perfeccionamiento de esta ley se van a poder resolver estos temas para que sí se logre el objetivo deseado".

Cuestionamientos de senadores opositores


"Esta propuesta que ustedes acaban de presentar carece completamente de realismo". Esas fueron las palabras del senador Sergio Gahona (UDI), al referirse a la deuda de casi US$1.000 millones calculada por el Ejecutivo.

El parlamentario apuntó: "Cuando tenemos una deuda de US$1.000 millones, ¿de cuanto estamos hablando de aumento de aumento de los precios base? (...) Necesariamente, para poder financier la devolución hacia atrás de las deudas que están pendientes sin mutualización, hay que financiar ingresos hacia adelante. Si no, no hay forma de pagar esto".

El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI) -quien no es miembro de la comisión de Salud, pero ha participado en varias ocasiones de la instancia-, por su parte, preguntó: ¿la objeción a la mutualización es política o jurídica?"

El parlamentario agregó que le gustaría que se respondiera esa duda en consideración del debate que viene para la ley corta.

Desde el oficialismo, en tanto, el senador Juan Ignacio Latorre (RD) destacó que "el Ejecutivo en sus indicaciones recoge gran parte de las recomendaciones. No tiene por qué recogerlas todas".

En esa línea agregó que "valoro que quede fuera lo de la mutualización. Porque yo considero que sí tiene un sustento teórico en la teoria de seguros, pero no jurídico. Es muy complejo darle esa vuelta para facilitar y beneficiar a las isapres".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?