EMOLTV

Tras positivo IPC: Mercado espera que Banco Central "acelere el ritmo" en los recortes a la tasa de interés

La inflación mensual de octubre sorprendió al ubicarse en 0,4%, por debajo a lo pronositicado por analistas.

08 de Noviembre de 2023 | 21:00 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Reacciones del mercado tras IPC de octubre.

El Mercurio
Unos analistas más cautelosos, otros reconocieron que "estaba levemente" por debajo de las expectativas y por último, quienes manifestaron estar más optimistas de cara a la recta final del año.

Ese conjunto de sensaciones fue la que expresó el mercado tras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre de 2023, que registró una variación mensual de 0,4%, menor a lo esperado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con esa cifra, hubo un retroceso de la inflación anual desde 5,1% a 5%, encadenando así, su décima baja seguida.

Primero, desde el Gobierno destacaron positivamente este dato y el ministro de Economía, Nicolás Grau, apuntó en Radio Concierto que "se van a cumplir las proyecciones de llegar a final de año a algo sobre el 4% (...) El país mantiene un ritmo firme en ir reduciendo la inflación".

Algo que también valoró el Banco Central. Su presidenta, Rosanna Costa, lo calificó como un "dato positivo" y enfatizó en que "tenemos que manejar la política monetaria de manera tal de no sacrificar lo avanzado en la inflación, pero tampoco generarle costos a la economía que sean mayores a los necesarios".

Palabra de la líder del instituto emisor que fueron recogidas por los analistas, quienes con este IPC de octubre tuvieron una mirada dispar respecto a lo que será el recorte de Tasa de Política Monetaria (TPM) en diciembre.

¿Que dice el mercado?

Sergio Lehmann jefe economista BCI, dijo a Emol que hay que tener "especial atención el hecho de que la inflación subyacente sin volátiles llegó a 0%, reconociendo que la demanda interna en la economía está estancada".

"La cifra reafirma que el Banco Central tiene espacio para continuar bajando la tasa de política, de forma de normalizar la política monetaria y permitir un repunte de la actividad con miras al próximo año. Más aún, habría lugar para acelerar el ritmo de recortes en relación a la decisión de su última reunión de política"

Sergio Lehmann jefe economista BCI
Dicho eso, planteó que "la cifra reafirma que el Banco Central tiene espacio para continuar bajando la tasa de política, de forma de normalizar la política monetaria y permitir un repunte de la actividad con miras al próximo año. Más aún, habría lugar para acelerar el ritmo de recortes en relación a la decisión de su última reunión de política".

Una visión que comparte Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones, quien enfatizó en la inflación sin volátiles, "que tiene una mayor persistencia en el tiempo y está más vinculada al comportamiento de la economía, anotó una variación nula".

Así, explicó, "la inflación continuaría su convergencia a la meta de 3,0% hacia los próximos trimestres, pues el efecto de los precios más volátiles se reduciría".

Dado lo anterior, es que Correa sostuvo que "las autoridades del Banco Central continuarían con su proceso de disminución de la TPM, donde la magnitud de los próximos recortes podría ser mayor al visto en la última reunión, pues el tipo de cambio ha mostrado una caída relevante en lo más reciente y el componente más persistente de la inflación está anotando menores registros".

"Las autoridades del Banco Central continuarían con su proceso de disminución de la TPM, donde la magnitud de los próximos recortes podría ser mayor al visto en la última reunión, pues el tipo de cambio ha mostrado una caída relevante en lo más reciente y el componente más persistente de la inflación está anotando menores registros"

Marco Correa, economista Jefe de BICE Inversiones
"Con todo, estimamos que la inflación se ubicará en torno a niveles de 4,1% a fines de este año, y alcanzaría la meta de 3,% del Banco Central durante el segundo trimestre del próximo año", agregó.

Por su parte, Arturo Claro, economista de Econsult, planteó que al estar acumulando cifras muy débiles de actividad en distintos sectores, "es probable que en los meses de noviembre y diciembre a medida que disminuyan las alzas de energía veamos inflaciones negativas (o deflaciones), continuando la tendencia de los productos no volátiles de los últimos meses".

"Esto complica al Banco Central, el escenario externo se mantiene volátil y con tasas de interés muy altas, que fue lo que lo obligo a bajar la TPM en solo 50 pb. Pero con estos niveles de actividad tan contraída y con la inflación sin volátiles bajo su promedio histórico se vera forzado a volver a acelerar su ritmo de bajadas", consignó.

Sobre esto último, Claro espera que "la baja de la TPM sea de al menos 75 pb, pero si en noviembre se repiten los datos de los últimos dos meses, probablemente sea de 100 pb".

"Esperamos que la baja de la TPM sea de al menos 75 pb, pero si en noviembre se repiten los datos de los últimos dos meses, probablemente sea de 100 pb"

Arturo Claro, economista de Econsult
En tanto, el Departamento de Estudios de Coopeuch, consideró que la inflación "continúa retrocediendo a paso firme, favorecida en octubre por el CyberMonday, evento que tuvo un impacto mayor al esperado en las divisiones de vestuario y calzado, y equipamiento y mantención del hogar".

A diferencia de los meses previos, en noviembre no esperan que los combustibles estén dentro de las mayores incidencias. Y estiman que "el año 2023 cerraría con una inflación en torno a 4,2%".

Sobre esto último, Felipe Sepúlveda, estratega de mercados XTB Latam, es más pesimista y planteó que "es importante tener en cuenta que se viene un periodo de alto consumo para el cierre de año, en donde el precio del dólar seguirá afectando a los productos importados y a la alimentación por las festividades, así que no sería extraño ver un leve aumento en la inflación para el periodo de diciembre, terminando el año con una inflación en torno al 5%".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?