EMOLTV

¿Una oportunidad?: Sequía en el Canal de Panamá y guerra en Gaza podrían impulsar el flujo por el Estrecho de Magallanes

Expertos dicen que la ruta está "preparada" y con "toda la infraestructura" para hacer frente a un eventual aumento de tráfico naviero.

09 de Noviembre de 2023 | 08:01 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
La Segunda
En 1520 el navegante Hernando de Magallanes descubrió, en el extremo sur de América, un pasaje entre los océanos Atlántico y Pacífico. Dicho paso -denominado hasta hoy como Estrecho de Magallanes en honor a su descubridor- se convirtió en la principal ruta de los barcos que cruzaban de un océano a otro, ya fuere con fines comerciales, turísticos o de exploración.

Así, durante 400 años la hegemonía del Estrecho de Magallanes -de 600 kilómetros- se mantuvo, lo que contribuyó al desarrollo y el poblamiento de las zonas más australes del país.

Esto, hasta 1914. Ese año se finalizó el Canal de Panamá, lo que hizo que el tráfico marítimo a través del Estrecho disminuyera de manera brusca, principalmente debido a que el paso por centroamérica ofrecía -a la mayoría de las navieras- rutas más rápidas y seguras.

Durante los últimos días, sin embargo, han emergido voces que han sugerido que el actual escenario internacional -esto es, la sequía en Panamá y los conflictos geopolíticos- podría volver a aumentar, al menos por un tiempo, el número de embarcaciones que elijan el Estrecho de Magallanes como su ruta para cruzar entre el Pacífico y el Atlántico. Por cierto, no como en su apogeo, pero sí, para muchos, la coyuntura ofrece una oportunidad real.

La situación actual del Estrecho

A pesar de la disminución en el tráfico debido a la inauguración del Canal de Panamá, el Estrecho siguió siendo una ruta transitada por todo tipo de navieras.

Según información de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), el tráfico marítimo de naves mayores por el estrecho de Magallanes durante 2022 fue de un total de 2.831, de las cuales 1.117 fueron nacionales y 1.714 extranjeras.

El número no ha tenido variaciones importantes desde antes de la pandemia. Incluso en lo que va de este año.

La cifra, sin embargo, está lejos de competir con la del Canal de Panamá; ese pasillo fue transitado por 13.000 buques durante el mismo periodo.

Desde Directemar señalan que las principales navieras extranjeras que pasan por el estrecho son mercantes, que llevan carga general o automóviles; pesqueros, nacionales o internacionales; embarcaciones que llevan peces vivos o huevos a plantas de procesamiento; y cruceros y ferris.

En relación a las rutas, de Directemar indican que las más comunes son desde Asia hacia África y viceversa. Aunque no son las únicas.

Crisis en el canal de Panamá: ¿Navieras podrían elegir el Estrecho?


La sequía tiene en crisis al Canal de Panamá. Y es que el mes de octubre fue el más seco registrado en ese país desde que se comenzaron a llevar registros.

La falta de lluvia -que lleva años- ha impedido el normal funcionamiento del atajo marítimo durante el último tiempo. Las consecuencias han sido un aumento en las colas para cruzar (lo que ha contribuido al gasto de las compañías) y el alza de algunas tarífas.


Lo último que se informó en relación a la crisis, fue que la sequía podría obligar a los grandes petroleros a dejar de utilizar completamente el Canal de Panamá, debido a que el lago Gatún, que se encuentra sobre la vía fluvial y alimenta las esclusas que se encuentran más abajo, tiene niveles de agua históricamente bajos. Así, las navieras no podrían siquiera cruzar con éxito.

La situación es de tal magnitud, que para febrero, las franjas horarias de tránsito diario podrían reducirse a aproximadamente la mitad de la capacidad normal de la vía fluvial.

La situación que vive la ruta ha vuelto la vista, nuevamente, hacia el Estrecho de Magallanes. Y es que, ante la crisis del Canal de Panamá, ¿podrían las navieras elegir pasar por el Estrecho de Magallanes?

El el contraalmirante (R) Ronald Baasch Barberis, quien fue Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, con base en Punta Arenas, indica que "a corto plazo, presumir que el Canal de Panamá va a colapsar y eso va a traer como consecuencia que los buques vayan a venirse todos por el Estrecho de Magallanes es algo difícil de sostener en estos momentos".

Sin embargo, agrega algo fundamental. Dice -teniendo en cuenta las demoras en el canal- que hay que "pensar cuanto me demoro en bajar desde el Canal de Panamá, viniendo desde el Caribe, rodeando Brasil, para llegar al Pacífico, por lo menos voy a tomarme 10 días más. Por lo tanto si mis atrasos van a ser superiores a 10 días, eventualmente, podría reevaluar hacer la ruta por el estrecho de Magallanes. Pero depende hacia donde vaya".

Baasch recalca que se trata de una combinación de factores. "Tiempo, consumo de combustible, el tipo de carga que llevo. Pero las compañías navieras lo están procesando para ver si es rentable hacer la bajada", menciona.

Agrega además, en relación a la preparación del estrecho de Magallanes para aumentar el tránsito, que "está preparado. No solamente como estrecho, sino que toda la infraestructura, el control de tráfico naviero, la seguridad y todo lo que como Estado de Chile tenemos a disposición".

Tomás Schulze, Business Development Executive de KLog.co -compañía que ofrece servicios de logística a navieras- señala, por su parte, que "habitualmente un barco en condiciones normales tardaría 3 días en atravesar el canal de Panamá, en la situación actual son 10 dias y hay algunos que han llegado a 16 dias".

En ese sentido, señala que "donde está el gran problema en el canal es con los barcos que son granaleros, o sea, los que mueven carbón, materia prima, petróleo, porque los limitan mucho con el peso para poder cruzar".

"Respecto a los que son contenedores -añade- las navieras ya están al tanto de las limitaciones que tiene el canal, por lo tanto ya vienen desde el origen con la cantidad necesaria para poder cruzar".

Así, dice que "si es que se van por el estrecho de Magallanes se aumenta el tránsito aproximadamente en unos 15 dias, pero el gasto de bencina de ir desde Panamá hasta el extremo sur y volver al final, con los costos, están más o menos similares".

Por último, agrega que "hay que ver cómo va a estar la sequia con respecto a los proximos meses lo que va a definir un poco si es que el canal va a estar apto o no para generar más limitaciones a la carga o más retrasos".

De todos modos el Estrecho de Magallanes también tiene limitaciones.

Estas son, fundamentalmente, por condiciones meteorológicas oceánicas y del mismo canal, en donde los fuertes vientos en diversas ocasiones obligan a la espera de naves para salir al área oceánica, se señala según información de Directemar.

La situación geopolítica

El analista internacional Guillermo Holzmann vio otra arista que podría influir en un aumento del flujo naviero en el Canal de Panamá.

Para el académico el conflicto en Gaza y la incertidumbre internacional por la situación geopolítica podrían influir en las rutas marítimas.

Si bien es solo una posibilidad, Holzman indicó que "el Estrecho de Magallanes es una ruta segura para poder hacer el transporte de petróleo, gas o energía a través del mundo".

En ese sentido, señaló que algunos podrían "preferir pagar más" para utilizar una ruta en la que no hayan submarinos nucleares de distintas potencias y donde el terrorismo no pueda llevar a cabo muchas acciones en lo que es el flujo de petróleo.

Con todo, es importante destacar que -por ahora- ni los conflictos internacionales ni la situación que se vive en el Canal de Panamá han aumentado el tráfico en el Estrecho.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?