El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Las healthtech chilenas que están transformando el sector de la salud

Las necesidades en el sistema de salud han originado que más emprendimientos busquen soluciones innovadoras para elevar y mejorar la atención médica.

14 de Noviembre de 2023 | 16:20 | Por Natalia Munar | Portal Pyme
imagen
En el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) delineó la guía para fusionar los avances más recientes en innovación y salud digital, con la meta de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Esta iniciativa surgía como respuesta a la crisis del coronavirus, propulsando simultáneamente la aplicación de tecnología en el ámbito de la salud.

El fenómeno conocido como “healthtech” ha experimentado un crecimiento significativo en el mundo, y Chile no es la excepción, impulsado en gran medida por el surgimiento de numerosas startups. Estas empresas utilizan la innovación tecnológica para mejorar la atención médica, optimizar la gestión de datos y fomentar un enfoque preventivo en la salud de la población.

Según un informe de Pitchbook, en 2019 la inversión de venture capital en estas startups del sector de la salud en Latinoamérica fue de US$16 millones. Y con la llegada del COVID-19, en 2020, este monto se multiplicó en 5 veces y alcanzó un total de US$99 millones. De acuerdo a Latitud, solo en 2021, las healthtechs de la región captaron más de US$1 billón de inversionistas.

En el escenario nacional destacan varias compañías innovadoras que están transformando la atención médica en el país, estas son solo algunas:

Examedi

Examedi es uno de los referentes en el mundo de la telemedicina en Chile. Esta startup nacida durante la pandemia conectó a pacientes y médicos de manera remota, permitiendo consultas virtuales, diagnósticos y seguimiento de tratamientos. La healthtech ha demostrado ser especialmente clave en áreas remotas o con dificultades de acceso a la atención médica, ya que permite a los pacientes conectarse con especialistas sin tener que desplazarse. De esta manera, han logrado un impacto positivo en la accesibilidad y la calidad de la atención médica.

Actualmente, la empresa fundada por Ian Lee, Andrés Kemeny y Juan Pablo Zepeda destaca por transformarse en una herramienta remota para monitorear el estado de salud del paciente. Lee, CEO de la startup contó que para el 2024 tienen desafíos importantes por resolver, señaló que a nivel nacional, esperan poder hacer que Examedi llegue a más personas.

"Queremos armar un producto de alta retención. El problema principal, más grande en salud en general, da lo mismo que vertical de atención, que servicio, es que los pacientes no pueden tener fricción".

Ian Lee, CEO de Examedi

Simbiótica:

La healthtech chilena Simbiotica, es un emprendimiento de base científico tecnológico que conecta a los otorrinos de distintas partes de Chile con sus pacientes para darles un diagnóstico oportuno de patologías de oído, nariz, boca y garganta.

La startup creada en Viña del Mar, liderada por Javier Torres, desarrolló un sistema que permite grabar los exámenes de oído y subirlos a una plataforma que los analiza mediante inteligencia artificial, y conecta con médicos otorrinos para entregar un diagnóstico oportuno.

Recientemente, la compañía lanzó, OTTO, una herramienta web a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo electrónico como un computador, tablet o smarthphone con acceso a internet. La plataforma acompaña al profesional de la salud, desde la examinación del paciente hasta la obtención del diagnóstico por parte de un médico especialista.

“Nuestro conocimiento en salud y tecnología lo estamos implementado en soluciones que ayudan a las personas en su bienestar. Con OTTO queremos facilitar el acceso a médicos otorrinolaringólogos a todas las personas que lo necesiten y en cualquier parte de Chile. y con TAMI queremos prevenir las enfermedades otológicas, ambos de manera digital, simple, rápida y confiable”.

Constanza Corvalán, cofundadora y gerenta de marketing y ventas de Simbiótica
Simbiotica también desarrolló TAMI, aseguran que es un sistema innovador que permite realizar tamizajes o exámenes de oído que son analizados por inteligencia artificial. La herramienta entrega resultados al instante y facilita la obtención de un diagnóstico más rápido para saber si el paciente cuenta con un oído normal, anormal o si presenta tapón de cera.

ArcomedLab


ArcomedLab, es una MedTech pionera fundada en 2018 por Ilan Rosenberg y Marcos Skarmeta, la cual ha alcanzado el reconocimiento internacional por su destacada labor en la fabricación de implantes cráneo-faciales en 3D.


Con un enfoque innovador, la startup ha logrado posicionarse en varios países, incluyendo Chile, Argentina, Perú, México, Brasil y España, donde ya cuenta con la instalación exitosa de alrededor de 600 implantes; “el 80% corresponde a pacientes en Chile y el otro 20% repartidos en Latinoamérica”, indicó Rosenberg, CEO de la empresa.

“Estamos en conversaciones con un par de clínicas muy importantes en Chile, porque queremos ser los primeros en Latinoamérica en implementar un point of care, en el cual vamos a construir un laboratorio ArcomedLab adicional dentro de ciertas clínicas, donde van a poder fabricar soluciones hechas a medida para sus propios pacientes, -in-house-, es decir, en la misma clínica.

Ilan Rosenberg, CEO de ArcomedLab
La empresa innovadora ofrece prótesis diseñadas a medida, adaptadas a la morfología craneal o facial específica de cada paciente. Aseguran que este enfoque no solo mejora la estética, sino que también simplifica procedimientos quirúrgicos, reduciendo tiempos operatorios y evitando soluciones de continuidad en los contornos faciales o craneales. En un futuro próximo, la startup espera poder fabricar de implantes para otras partes del cuerpo, no solamente en el territorio craneal o facial.

Actualmente, están en expansión en la región y en paralelo abrieron operaciones en Estados Unidos. “Es importante destacar que ArcomedLab se transformó en una empresa americana a principios de este año”, señaló Ilan Rosenberg. Finalizó, explicando que americanizaron la MedTech para facilitar el levantamiento de capital y seguir creciendo, de modo que la operación de Chile pertenece a un holding en EE.UU..
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?