EMOLTV

¿Una Argentina "atractiva para invertir"?: Gremios y economistas ponderan el impacto del gobierno de Milei para Chile

Desde la CPC señalaron que hay que ser "cautos", mientras que otros plantean que si el proceso en el país trasandino es exitoso -y Chile sigue sin entregar certeza jurídica- los inversionistas podrían preferir instalarse al otro lado de la cordillera.

21 de Noviembre de 2023 | 08:04 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
Desde la tarde del domingo todas las miradas se han dirigido hacia Argentina. Y es que el triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales no solo sorprendió, sino que abrió una serie de preguntas, muchas de ellas en relación al ámbito en donde el libertario promete hacer los cambios más radicales: la economía.

El mercado ya mostró algunas señales para las empresas chilenas con exposición en país vecino. Durante la jornada de ayer los papeles de CCU crecieron 2,45% y los de Cencosud 1,33%. Andina-B ganó 0,12% y Falabella subió 0,75%.

El IPSA -principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago-, por su parte, subió un 1,22%.

Si bien las primeras sensaciones del triunfo de Milei son positivas para los inversionistas, tanto economistas como líderes empresariales señalan que aún es temprano sacar conclusiones. Aunque también coinciden en que el país trasandino podría convertirse en una opción más atractiva para invertir. Y eso no en todas las circunstancias sería bueno para Chile.

CPC: "Tenemos que ser cautos"


Uno de los primeros líderes del mundo empresarial en pronunciarse acerca de lo que la elección de Javier Milei como presidente de Argentina podría significar para Chile, fue el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes.

En una entrevista en radio Concierto, el dirigente gremial señala -con respecto a la serie de cambios que podrían avecinarse en Argentina y que podrían, eventualmente, afectar operaciones- que "los empresarios, en general, asumen riesgos. Y riesgos muchas veces importantes, también con una mirada respecto del devenir político de los países".

En ese sentido, destaca que podría ser posible que las empresas que se encuentren en Argentina tengan revisar sus matrices de riesgo.

"Eso le va a corresponder a cada una de las empresas que están instaladas en Argentina", puntualiza.

De todos modos, advierte que "vamos a ir viendo cuál es la evolución. Creo que más allás de los anuncios, tenemos que ser cautos y cada empresa tiene que ir viendo cómo evalúa su matriz de riesgos para invertir, para crecer, para seguir desarrollándose o buscar alternativas".

Mewes además señala que "si se toman las medidas adecuadas, los ajustes correspondientes, esperamos que realmente Argentina tenga un futuro y un desarrollo tremendamente importante".

George Lever gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, en tanto, también sugiere que aún es prematura saber qué ocurrirá con los inversionistas chilenos y las empresas nacionales en Argentina.

Indica, en ese sentido, que "la clave será la forma en que se bajarán la estrategias para implementar las medidas anunciadas durante la campaña y qué parte de ellas serán priorizadas e impulsadas. Dependiendo de ello podría ocurrir un ajuste más o menos severo de la economía en el corto plazo".

Añade, en todo caso, que "en el mediano plazo los impactos para los inversionistas locales serían positivos en la medida en que las políticas logren efectivamente sus objetivos, lo que en esta etapa obviamente no es posible garantizar".

Por último, resalta que "una buena gestión podría implicar recuperar parte de la relevancia histórica del intercambio económico entre ambos países. Una mala gestión, en cambio, acentuaría probablemente la tendencia a disminuir su peso en esos frentes".

Economistas: Argentina "se volverá un país más atractivo para invertir"


Para nadie es un secreto que, de disminuir las regulaciones, varias empresas podrían comenzar a mirar a Argentina como un mercado atractivo en el cual instalarse.

Según explica Alberto Belmar, investigador de Clapes UC, "Argentina efectivamente se volverá un país más atractivo para invertir, dado que Milei tiene un enfoque promercado, además de importantes recursos naturales y necesidades de inversión no resueltas".

Señala además que para las empresas chilenas que ya están en Argentina el efecto es claro: "si al país vecino le va bien, también les irá bien a ellas. Pero dependiendo de los resultados, el efecto positivo podría ser aún mayor, si como consecuencia de un período de bonanza se desarrollan nuevos negocios entre ambos países".

En esa línea resalta que "nuestra exposición a Argentina es acotada precisamente como consecuencia de la mala gestión económica de ese país durante las últimas décadas", pero que "si hay un cambio real y duradero, el interés tanto de inversionistas chilenos como de argentinos por invertir en el otro país, debería aumentar y eso es beneficioso para Chile, así como también para Argentina".

Por su parte, Esteban Viani, economista y académico de la U. Autónoma, señala que el triunfo de Javier Milei pone a Argentina en una posición atractiva para los inversionistas.

Esto ocurre, dice, porque el presidente electo "tiene una propuesta en dónde se plantea la privatización de varias empresas y servicios estatales, y con esto llama a inversionistas extranjeros o nacionales a que inviertan o compren estas empresas".

Añade que "en el sentido de aprovecharse del beneficio de sus inversiones, los inversionistas podrían ver con buenos ojos lo que está ocurriendo en Argentina".

Repara, en todo caso, en que esto podría no llegar a materializarse.

Aquello, explica, porque Argentina está "pasando desde un sistema en dónde el sector público es enorme hacia un sistema donde el sector público tomaría un rol secundario".

Agrega, en consecuencia, que "tenemos que considerar que hay aspectos culturales, de costumbres y de intereses creados por parte de la oposición y por parte de gran porción de la población que son beneficiarios del sector público, que probablemente dificulten esta labor de Javier Milei".

¿Amenaza para Chile?


Viani indica que si a Argentina le va bien, "tendríamos una diversificación de las inversiones por parte de los inversionistas chilenos".

Advierte, sin embargo, que no todos los efectos podrían ser buenos para nuestro país.

"Si Argentina empieza a crecer en atractivo -dice- los inversionistas potencialmente podrían preferir irse para allá en lugar de venir a Chile, porque nosotros no estamos entregando certezas institucionales".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?