EMOLTV

Los siete libros que recomienda The Economist para entender y aprender de Argentina

Dentro de las recomendaciones están "La invención de Argentina" de Nicolas Shumway o "Distancia de rescate", escrita por Samanta Schweblin.

21 de Noviembre de 2023 | 17:27 | Redactado Martín Garretón, Emol.
    Un vaivén es un concepto que describe muy bien la historia de Argentina. Los últimos 70 años han estado marcados por declives, conflicto político, e interrumpidos periodos de breve crecimiento y también de estabilidad.

    Incluso, en 1914 fue uno de los diez países más ricos del mundo en términos de renta per cápita. Sin embargo, por estos días el país trasandino tiene una de las tasas de inflación más altas del planeta. Según datos publicados la semana pasada, los precios aumentaron un 142% en octubre, en términos anuales.

    Bajo ese escenario es que asume Javier Milei, quien fue electo tras ganar el balotaje del domingo. El líder de La Libertad Avanza asumirá el cargo el domingo 10 de diciembre.

    Ese mismo día, se cumplirán 40 años de democracia ininterrumpidos en el país, ya que Raúl Alfonsín tomó el cargo esta misma fecha en 1983.

    Por eso, la revista The Economist recomendó siete libros para aprender y comprender la historia de Argentina desde distintos ángulos, como el político, social y económico.

    Las siete obras destacadas

    1. "La invención de Argentina"
      Autor: Nicolas Shumway.

      Esta magistral historia intelectual y cultural se centra en las raíces decimonónicas del nacionalismo argentino y en lo que Nicolas Shumway, actualmente profesor emérito de la Rice University de Houston, Texas, denomina sus "ficciones rectoras". Su argumento es que "este legado ideológico es, en cierto sentido, una mitología de la exclusión más que un ideal nacional unificador, una receta para la división más que para el pluralismo consensuado". Ese legado ha dado forma a los últimos 100 años y acecha bajo los conflictos sociales, entre ricos y pobres, capital e interior, que han marcado el largo declive del país.
    2. "Argentina 1516-1987: De la colonización española a Alfonsín"
      Autor: David Rock.

      Este relato estándar de uno de los principales historiadores de Argentina es particularmente bueno en la formación del Estado-nación moderno, la colonización de las pampas, la división entre la sofisticada Buenos Aires y el interior más atrasado, y en el ascenso y apogeo de Perón, que se convirtió en presidente de Argentina por primera vez en 1946.

      Aunque se detiene hacia el comienzo del actual período democrático, la fluida narración de David Rock sigue siendo una útil fuente de referencia.
    3. "A State of Fear: Memories of Argentina's Nightmare"
      Autor: Andrew Graham-Yooll.

      Andrew Graham-Yooll fue editor de noticias del Buenos Aires Herald, un diario en lengua inglesa que fue uno de los pocos periódicos que trató de informar sobre la verdad durante la pesadilla que supuso para Argentina la guerra intestina entre peronistas de izquierdas y de derechas en los años setenta y la dictadura militar que duró de 1976 a 1983.

      Su libro es una vívida memoria de aquellos años, de pistoleros recorriendo las calles de Buenos Aires en Ford Falcon, de desapariciones y asesinatos.

      El autor fue convocado a una conferencia de prensa clandestina por los Montoneros, un grupo guerrillero que había secuestrado a Jorge y Juan Born, dos de los hombres más ricos de Argentina. Más tarde, Graham-Yooll tendría la aterradora obligación de testificar en el juicio de Mario Firmenich, el líder montonero.
    4. "Santa Evita"
      Autor: Tomás Eloy Martínez.

      El personaje central de esta novela es un cadáver, el de Eva Perón. Después de que las fuerzas armadas derrocaran al gobierno de Juan Perón en 1955, les preocupaba que el cuerpo embalsamado de Eva, su segunda esposa, que había muerto de cáncer en 1952 con sólo 33 años, se convirtiera en un punto de encuentro para los partidarios del líder populista exiliado. Así que lo secuestraron y lo trasladaron al extranjero.

      Tomás Eloy Martínez, periodista y novelista que, como Graham-Yooll, abandonó Argentina en los años setenta huyendo de las amenazas de muerte de las fuerzas de seguridad, mezcla realidad y ficción en el relato de las peripecias del cadáver, que hoy descansa en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.

      De este modo, desvela el culto a la necrofilia política, tan extendido en América Latina, la devoción casi religiosa, tan poderosa en el peronismo, y la paranoia en el corazón del "antiperonismo".

      "Santa Evita" es la continuación de "La novela de Perón", publicada en 1988, en la que Eloy Martínez utilizó la misma técnica para escribir la biografía de la gran figura argentina. "Nada es verdad; al mismo tiempo todo es verdad", dijo de estas obras.
    5. "En la Patagonia"
      Autor: Bruce Chatwin.

      En este cuaderno de viaje bellamente escrito, el escritor británico Bruce Chatwin recorre los caminos de la historia y la sociedad argentinas en su viaje desde Buenos Aires hasta el lejano sur.

      Se encuentra con naturalistas y descendientes de colonos galeses, sigue el rastro de Butch Cassidy, un forajido americano, y se topa con fósiles de dinosaurios, además de relatar las hazañas de un pariente marinero.

      Los críticos han señalado que "En la Patagonia", publicada en 1977, puede estar parcialmente novelada. Tal vez sea cierto, pero es una lectura muy agradable.

      En este cuaderno de viaje bellamente escrito, el escritor británico Bruce Chatwin recorre los caminos de la historia y la sociedad argentinas en su viaje desde Buenos Aires hasta el lejano sur.

      Se encuentra con naturalistas y descendientes de colonos galeses, sigue el rastro de Butch Cassidy, un forajido americano, y se topa con fósiles de dinosaurios, además de relatar las hazañas de un pariente marinero. Los críticos han señalado que "En la Patagonia", publicada en 1977, puede estar parcialmente novelada. "Tal vez sea cierto, pero es una lectura muy agradable"
    6. "Distancia de rescate"
      Autor: Samanta Schweblin.

      Samanta Schweblin pertenece a una cohorte de mujeres, entre las que se encuentran Mariana Enríquez y Claudia Piñeiro, que están a la vanguardia del mundo literario argentino.

      No es casualidad que todas ellas escriban ficción en diversos tonos de noir. "Distancia de rescate", que fue preseleccionada para el Man Booker International Prize en 2017, es una delgada y tensa novela de horror psicológico.

      La narradora es una joven que agoniza en la cama de un hospital y es interrogada por un muchacho. Ella evoca un mundo de miedo y locura, de temores de las madres por sus hijos, con el telón de fondo del monocultivo de soja y los agroquímicos contaminantes. Es difícil dejar de leer "Distancia de rescate".
    7. "El Nudo: Por qué el conurbano bonaerense modela la política argentina"
      Autor: Carlos Pagni.

      El colapso financiero y económico de Argentina en 2001 aceleró la transformación de una sociedad que se consideraba europea en otra plenamente latinoamericana, con una gran economía informal, pobreza generalizada y clientelismo político (intercambio de votos por beneficios).

      El crisol de ese cambio fue el extenso cinturón urbano postindustrial que rodea Buenos Aires, conocido como el conurbano, donde vive casi el 30% de la población argentina.

      En "El Nudo", que aún no está disponible en inglés, Carlos Pagni, uno de los periodistas más destacados de Argentina, cuenta la historia del conurbano a través de una mezcla de historia, sociología y reportaje.

      Constituye la base política de Cristina Fernández de Kirchner, la peronista populista de izquierdas que dominó la política argentina durante gran parte de los últimos 20 años.

      Mientras que Juan Perón ofrecía "la inclusión de los trabajadores", Fernández lleva a cabo "la gestión de la pobreza", según Pagni. Eso se lleva a cabo a través de subsidios que el gobierno no puede pagar. Constituye el "nudo" que ata a Argentina al subdesarrollo.
Fuente: The Economist | Adaptación: M. Garretón, Emol. | Collage: JM. Vilches, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?