EMOLTV

"Resistencia" de sindicatos y "dolarización" en duda: El muro de la realidad que ya complica las aspiraciones de Milei

El Mandatario trasandino ha confirmado que avanzará en el ajuste fiscal y las privatizaciones. Además del sistema de concesiones "a la chilena".

25 de Noviembre de 2023 | 20:00 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
EFE
Expectación. Esa es, quizás, una de las palabras que más se repite en Argentina tras las elección presidencial del domingo. Y es que el programa económico del Presidente electo, Javier Milei, busca implementar medidas inéditas para el país trasandino en las últimas décadas, que podrían significar un giro de 180° en el funcionamiento de las industrias y los mercados.

Las propuestas de Milei nunca fueron un secreto para nadie, pues las repitió constantemente durante la campaña. A veces incluso a gritos. Y durante los últimos días, con la presidencia asegurada, las volvió a defender.

"El ajuste va a venir de todas maneras, pero esta vez lo va a tener que pagar la política, va a recaer sobre el Estado, no sobre el sector privado", ratificó ayer en entrevista con la cadena Argetina Todo Noticias.


Pero no es solo el ajuste fiscal a lo que Milei apuntará. El sucesor de Alberto Fernández en la Casa Rosada buscará también empujar una ola de privatizaciones, dolarizar la economía y llevar adelante un programa de concesiones "a la chilena" para las obras públicas.

No obstante, sus anhelos podrían estrellarse con un consistente muro: la realidad. Y es que no son pocos quienes han planteado que las propuestas del presidente electo tendrán que superar una serie de trabas antes de materializarse. Entre ellas, un Congreso sin mayoría, plazos demasiado breves y una institucionalidad cuyo engranaje no es necesariamente prístino.

Un ajuste problemático


En entrevista con Todo Noticias, Milei fue énfatico: "Si no se hace un ajuste fiscal el país termina en hiperinflación y el 95% de los argentinos pobres".

Es por eso que el Presidente electo ha señalado que esa será su principal tarea. Y si bien se trata de un aspecto en el que, la mayoría coincide, hay que avanzar, algunos piensan que las trabas serán de proporciones.

Entre ellos se encuentra el economista argentino Luis Godoy. Según comenta a Emol, el ajuste fiscal será lo más "problemático". Esto, porque "realizar el ajuste lleva a sacar un montón de privilegios. Esa es la parte más compleja en la primera etapa".

Agrega, para profundizar, que "va a haber resistencia en un primer momento" de ciertos sectores que "se van a sentir tocados" y eso va a derivar en "alguna conflictivad".


La visión de Godoy es compartida por Ángel Soto, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes. El académico indica que "la decisión de hacer un ajuste fiscal, y sostenerlo en el tiempo, es lo mas difícil. Deberá enfrentar presiones de distintos grupos y pagará un alto costo político".

"Es la voluntad de asumir dicho costo para hacer un cambio real -añade- lo que creo ha llevado al fracaso a experiencias anteriores tanto en Argentina, como Latinoamérica. El caso de Macri, por ejemplo".

Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma se inclina por lo mismo. "El ajuste fiscal puede ser un poco problemático", dice. Esto, agrega, porque "incluye reducir el gasto, que significa dejar muchas prestaciones sociales de lado. Aunque Javier Milei dice que no va a eliminar en primera instancia los planes sociales".

Privatizaciones: ¿Empresas atractivas para los inversionistas?


El presidente electo ya tuvo que enfrentarse esta semana al temple de uno de los líderes sindicales del país. Y es que, ante la propuesta de entregar Aerolíneas Argentinas a los trabajadores, el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, lo desafío. "Nos va a tener que matar y cargar muertos", aseveró. Quizás una muestra de lo radicalizadas que podrían estar las posturas en un par de meses.

Las privatizaciones, otro de los ejes del programa económico de Milei, le generarán conflictos con los sindicatos, según varios han planteado. Pero también se ha barajado otra eventualidad: la posibilidad de que los inverionistas no quieran comprar las empresas.

La medida, cabe destacar, tiene en la mira a compañías como YPF, Télam, Tv Pública y Radio Nacional.

Godoy piensa que el futuro Gobierno debiera tomarlo con calma. Por eso explica que "hay que ver qué tipo de privatizaciones. Creo que YPF no es necesario, sino un buen manejo. Tampoco le está yendo mal".

Carlos Ponce, también economista argentino, señala, en relación a una eventual aversión de los inversionistas por las compañías públicas, que "el valor de los activos argentinos, medido en dólares, realmente está barata, con lo cual, si alguien quiere arriesgarse y esperar un par de años, podría obtener una ganancia enorme".

"En ese sentido -dice- para un tomador de riesgo, es muy atractiva la Argentina. Apostando a que Milei en un par de años arregle esto".

Recalca, sin embargo, que "en principio no hay ninguna empresa que hoy sea atractiva, aunque varias de ellas están tan baratas, que para un tomador de riesgo, comprar hoy acciones de YPF y esperar un par de años podría tener una rentabilidad muy superior a cualquier otro tipo de inversión".

"en principio no hay ninguna empresa que hoy sea atractiva, aunque varias de ellas están tan baratas, que para un tomador de riesgo, comprar hoy acciones de YPF y esperar un par de años podría tener una rentabilidad muy superior a cualquier otro tipo de inversión"

Carlos Ponce, economista argentino

También destaca que "hay algunas que definitivamente no son atractivas, como los ferrocarriles".

Ángel Soto, por su parte, pone otro énfasis. "Argentina lo hizo (privatizar) con Menem. Sin embargo, el tema es que se hagan de manera transparente, no se favorezca el amiguismo, se paguen precios de mercado, pero sobre todo el Estado de garantías de competencia y/o un marco regulatorio que impida abusos de monopolios cuando ocurra", señala.

Y agrega que las "privatizaciones no son traspasos de monopolios estatales a monopolios privados. Deben darse condiciones de libre competencia y un buen marco regulador que cuide al consumidor".

Concesiones a "la chilena"


Avanzar hacia un sistema de concesiones a "la chilena". Esto es lo que, desde hace años, incluso antes de ser candidato, Milei viene repitiendo cada vez que alude al financiamiento de la obra pública en Argentina.

Esta semana, en entrevista con Neura, el Presidente electo insistió en su propuesta. "Vamos a ir a un sistema de iniciativa privada a la chilena. No hay plata", señaló en entrevista con Neura.

Algunos, sin embargo, ven algunas dificultades para avanzar con profundidad en un sistema de concesiones como el que existe en nuestro país. Al menos en principio. Esto, fundamentalmente, debido a los plazos y la institucionalidad.

Las concesiones son un muy buen instrumento, plantea Hernán de Solminihac, ex ministros de Obras Públicas y miembro del Comité Ejecutivo de Clapes UC.

Sin embargo, aclara que "él (Milei) quiere hacer solo concesiones y eso puede ser una complicación al inicio de su mandato, porque para hacer concesiones hay que tener los proyectos, tener las licitaciones, las postulaciones, los permisos. Por lo tanto, lograr materializar todos esos proyectos en un corto plazo, va a ser bastante más complejo de poder llevar a cabo".

Los desafíos, destaca, son dos. Uno es el tiempo y el otro "darle la seguridad a los inversionistas para poder llevar a cabo esas inversiones".

Ronald Fischer, académico de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, por su parte, señala que "las concesiones requieren una institucionalidad más o menos robusta, algo que no es claro existe en Argentina".

"Es lo que se requiere para enfrentar los lobbies de las empresas y del público", añade.

Carlos Ponce, en tanto, tiene otra mirada. Explica que "hay tiempo de hacer algunas concesiones. Y hay espacios muy importantes. El principal es la hidrovía".

Con respecto a esta, dice que "es posible hacer una concesión en un plazo razonable. No sería tan difícil, porque no hay tanto que construir. Hay más que mantener".

¿Dolarización?


Para el Presidente electo la semana ha sido álgida. Ayer, sin ir más lejos, el economista Emilio Ocampo, ideólogo de la dolarización y carta de La Libertad Avanza para llegar al Banco Central (para cerrarlo), anunció que no asumirá el cargo.

¿La razón? El posible anuncio de Luis Caputo como ministro de Economía, según distintos medios de Argentina. El ex ministro y presidente del BCRA durante el gobierno de Mauricio Macri no estaría de acuerdo con el plan de dolarizar la economía, lo cual derivó en la declinación de Ocampo.

Con esto queda en duda la propuesta de dolarizar, repetida incansablemente durante la campaña. Y enfrenta, así, una de las dificultades que algunos advirtieron: lograr un verdadero acuerdo para avanzar en esa dirección.

Luis Godoy es escéptico de la dolarización. "No creo que la dolarización sea un tema al final del cuento. Cuando Argentina logre aplacar el déficit fiscal, no vamos a estar pidiendo una dolarización", señala.

Carlos Ponce, en cambio, piensa que Milei sí insistirá con la propuesta. "Creo que si Milei puede, va a avanzar con la dolarización", sostiene.

El economista se detiene en un detalle. "La dolarización es un título", señala. Y agrega que "lo que Milei ha dicho es que quiere un modelo de competencia de monedas".

Juan Ortiz, economista senior del OCEC-UDP, por su parte, cree que la propuesta de dolarización es compleja debido a que depende del proceso de ajuste fiscal.

Esto -explica- va a llevar a que se "tengan que desmontar un conjunto de subsidios, de aportes, que van a tener un impacto importante en cuanto a el bienestar de la población".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?