EMOLTV

La "traba" del sistema político y énfasis en crecer: Los mensajes de la comisión Marfán para apuntalar la economía

En su iforme, la comisión de expertos convocada por Hacienda también apuntó a los permisos "excesivamente complejos" para invertir, junto con darle una especial importancia al tema educacional.

27 de Noviembre de 2023 | 11:39 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
Ministerio de Hacienda
La semana pasada el Comité de Expertos que el Ministerio de Hacienda convocó para calcular el impacto del crecimiento del PIB sobre la recaudación fiscal entregó su informe final. Según sus estimaciones, cada punto adicional de crecimiento de la economía le reporta US$570 millones de ingresos tributarios al fisco.

Una cifra menor, en todo caso, a los US$800 millones que estimaban diversos analistas.

El documento fue solicitado en el marco de la propuesta de pacto fiscal que el Gobierno presentará dentro de los próximos días. Y para elaborarlo, la comisión contó con un equipo de primera categoría, integrado por José Pablo Arellano, ex director de Presupuestos; Ignacio Briones, ex ministro de Hacienda; José De Gregorio, ex presidente del Banco Central; Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica; Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco; Rodrigo Vergara, ex presidente del Banco Central y Manuel Marfán, ex ministro de Hacienda y ex vicepresidente del Banco Central.

Este último, presidente del comité, ha sido enfático en algunos de sus mensajes. En entrevista con El Mercurio señaló que "si se privilegia el crecimiento habría más holgura que con una reforma tributaria".

El grupo de especialistas no solo calculó lo solicitado por el Gobierno, sino que también, al final del informe, redactó un capítulo en el cual destaca los elementos fundamentales que se requieren para contar con un entorno favorable para el crecimiento y desarrollo económico.

Reformas al sistema político e institucional


En el apartado, hacen referencia, en primer lugar, a la importancia que tiene el sistema político e institucional del país para el crecimiento.

El comité destaca, en ese sentido, la relevancia de la institucionalidad macroeconómica, regulatoria, de protección de los derechos de propiedad y de la libre competencia, junto con un marco institucional que fomente el emprendimiento y la inversión.

El grupo adhiere, además, a una postura que se ha hecho cada vez más mayoritaria en los círculos económicos: la necesidad de reformar el sistema político. "Creemos que el inadecuado funcionamiento del sistema político es una traba central para el desarrollo futuro de Chile y explica en gran medida el desempeño mediocre de la última década", señala el documento.


Bajo esa premisa, el documento subraya que un "buen sistema político se basa en su capacidad para lograr cooperación y acuerdos entre las fuerzas políticas que compiten" y que "hoy, su estructura de incentivos no es proclive a la colaboración y a los acuerdos, sino que al revés".

Esto se daría, señala el informe, porque "tenemos un sistema fragmentado, bloqueado y crecientemente polarizado, incapaz de lograr acuerdos básicos para avanzar en buenas políticas públicas de futuro. Esto se traduce en un creciente problema de gobernabilidad y consiguiente desafección de expectativas ciudadanas y desprestigio de la política".

La propuesta del comité, así, se inclina por "abordar la fragmentación y la indisciplina partidaria (díscolos) del sistema político para fomentar la cooperación y los acuerdos".

Con respecto a los tributos, Marfán se mostró contrario a alza que han tenido los impuestos a las rentas de empresas. Según explicó, "no todos los impuestos afectan de la misma manera. El impuesto a las utilidades es políticamente más fácil de subir en Chile, los empresarios son pocos, pero subirlo no es gratis".

Así, agregó que "todos los últimos presidentes han hecho reformas tributarias para cumplir sus promesas de campaña. Y entonces el siguiente tiene menos crecimiento y así sucesivamente. Una carrera muy destructiva".

Permisología


Otro de los aspectos que el informe considera clave es el relativo a la permisología. "Entre las regulaciones que afectan a la actividad económica están los permisos y autorizaciones. Ellos son necesarios. Sin embargo, si los permisos son excesivamente complejos, no están adecuadamente concebidos, debidamente coordinados y toman un tiempo excesivo e impredecible, pueden convertirse en una traba para la inversión, la competencia, la formalización", indica el documento.

Al respecto, el presidente del comité convocado por Hacienda, Manuel Marfán, señaló en El Mercurio que "el sistema de permisos es un nudo gordiano, está en muchos lados, incluso, aprobado un proyecto después de un vía crucis de cinco o seis años, se puede judicializar y el sistema nuevamente se paraliza".

"Hay que ordenarlo -dijo también- cada institución mira lo suyo, no hay visión de conjunto y de las implicancias de la demora. Si se redujera, generaría holguras adicionales".

Marfán destacó además el compromiso del Gobierno en relación a la situación. "Se comprometió a reducir en un tercio los plazos de permisos. Lo cuantificamos y tenemos la convicción de que se puede", dijo.

Competitividad y exportaciones


El documento del comité de expertos plantea que Chile debe volver a impulsar su estrategia exportadora.

"Junto con el desarrollo de nuevas exportaciones como el litio, el e-metanol y el amoníaco verde, también debe apoyar el desarrollo de una industria de servicios complejos que no dependen de la distancia geográfica. Estos incluyen las finanzas, los seguros, las tecnologías de la información y los servicios empresariales", indica.

"Estos procesos -dice- no son espontáneos, y una economía de mercado pujante no es suficiente. De allí la importancia de la colaboración público-privada permanente en este tema".

Capital humano y educación


El informe le da una especial importancia al tema educacional. Al respecto, señala que "el capital humano depende de la calidad del sistema educativo a nivel preescolar y escolar. Los primeros años de escolaridad son los más rentables socialmente. Es ahí donde cada peso adicional invertido rinde más".

Lamenta, además, que el "sistema educativo chileno presenta importantes brechas en rendimiento académico al compararlo con la OCDE".

Sin embargo, no todos los esfuerzos que la comisión propone van dirigidos a mejorar la educación escolar. Los expertos también hacen hincapié en la necesidad de preocuparse por el problema de capacidades de los adultos ahora.

"No nos podemos dar el lujo de esperar a que mejoras en el sistema escolar, si es que logramos romper la inconsistencia temporal, rindan sus frutos. Las brechas de habilidades (medidas con la prueba PIAAC) de los adultos son también preocupantes", dice el informe.

Para ello, el grupo propone robustecer la formación de competencias y capacitación de los adultos. Sobre todo, destaca, porque los trabajadores de baja calificación tienen casi dos veces más posibilidades de ser desplazados por la automatización y la inteligencia artificial.

Entre sus recomendaciones se encuentra además el la formación técnica profesional.

Así, en relación al capital humano, el documento de los expertos concluye que "para elevar el crecimiento de largo plazo, es fundamental tener una política educacional de largo plazo que, con objetivos y métricas claras, invierta en mejorar la calidad del capital humano en Chile".

Participación laboral femenina


La tasa de participación laboral de las mujeres en Chile está 4 puntos porcentuales rezagada respecto de la OCDE, destaca el trabajo del comité de expertos. Entre los factores que explican el rezago estarían la escasa oferta asequible de servicios de cuidado de niñas y niños pequeños, en edad preescolar y un sistema educativo con jornadas más cortas que la laboral y con un periodo de vacaciones extenso.

"La reactivación de la discusión parlamentaria del proyecto de ampliación del derecho a salas cuna y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados son dos medidas consideradas en la propuesta de Pacto Fiscal que tienen por fin elevar la tasa de participación laboral de las mujeres", destaca el documento.

También señala que "abordar esta brecha tiene el potencial de elevar los ingresos de las familias, con la consiguiente reducción en el riesgo de la pobreza, además de la equidad de género y el capital humano de niñas y niños".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?